Periodismo científico: los ojos del mundo estarán sobre Colombia en 2021

Publicado el 12 Jul 2019

periodismo científico en Colombia

Los #EventosTIC en Colombia siguen llenando el calendario y la ‘C’ de Ciencia va adquiriendo cada vez más peso en esta triada, conformada también por la Tecnología y la Innovación. Uno de los hechos destacados en este campo es que Medellín fue escogida como sede de la Conferencia Mundial de Periodismo Científico 2021, el evento más importante en este sector. 

La sede se logró gracias a la aprobación por unanimidad de la propuesta ‘Land Megadiversa’, presentada por la Asociación Colombiana de Periodismo y Comunicación de la Ciencia (ACPC), con el respaldo del Bureau de Medellín. Esta elección es recibida con alegría pero, sobre todo, con optimismo.

Divulgación, difusión y periodismo de ciencia en Colombia

La difusión y la divulgación son tareas diferentes, con misiones distintas y por general ejecutadas por diferentes profesionales. La difusión, en primer lugar, es la comunicación de ciencia entre pares científicos; la divulgación, por su parte, viene dada especialmente desde los científicos hacia la audiencia general; y el periodismo, por supuesto, les compete a los periodistas. 

Sin embargo, al final del día, tanto comunicadores como periodistas y científicos están llamados a fortalecer estas labores, especialmente en un momento en el que Colombia tiene un creciente interés por la ciencia. Los motivos son diversos: orgullo nacional, competitividad, tendencias que involucran tecnología, innovación y ciencia, responsabilidad social; para resolver problemáticas nacionales como escasez de agua, protección de la biodiversidad o fomento de educación STEM, entre otras razones. 

Aunque las expectativas son positivas, no se pueden desconocer los retos que hay actualmente. Las ‘Fake News’ también permean la ciencia (los generadores de contenidos falsos lo saben), abundan publicaciones ‘según estudios’ y la labor de verificación (esencial en el periodismo) brilla por su ausencia a la hora de buscar clics.

Durante el Primer Encuentro Divulgadores de la Ciencia en la Era Digital, realizado en marzo de 2019, Mauricio Jaramillo, director de Impacto TIC, puso sobre la mesa uno de los ejemplos más populares: la relación del uso de smartphones con la salud. Finalmente, ¿es perjudicial o no?

Los titulares publicados por diferentes medios dan cuenta de lo diversa que puede ser la información sobre un mismo tema, lo que implica una mayor dificultad para consolidarla y seleccionar la más confiable. En este sentido, las fuentes también se han convertido en un problema, pero no porque no existan, sino porque en su afán de generar clics, algunos medios de comunicación dan voz y repercusión a opiniones de famosos que no siempre tienen el conocimiento necesario, pero sí influyen en decisiones.

Los ejemplos abundan: si una vacuna es buena o no, si se debe donar sangre o no; temas en los que, incluso, las teorías de conspiración y la cultura son también retos frecuentes. Estos contenidos se propagan y se consumen rápidamente, porque los usuarios en su mayoría son crédulos y al ver una etiqueta que dice ‘ciencia’ suponen que se trata de información seria.

La más reciente publicación de ‘ ‘The Reuters Institute Digital News Report’, asegura que la edad es directamente proporcional a la creencia sobre la veracidad de las informaciones que se consumen, tanto en España como a nivel global. Los mayores son más crédulos. Fuente: Statista.

La cantidad de clics debería estar directamente relacionada con la calidad de la información. Lamentablemente cuando no es así se desvirtúa la importancia e impacto de la información, así que cualquier noticia falsa, manipulada o descontextualizada llega a tener más visibilidad. Indudablemente demerita el profesionalismo y buenas prácticas del periodismo.

Ximena Serrano, presidenta de la ACPC.

Serrano resalta la importancia del tema: Hay que tener en cuenta que nuestro día a día está marcado por tecnología, innovación y ciencia directa o indirectamente”. Los retos son grandes, pero hay que aprovechar oportunidades como la realización de la Conferencia Mundial de Periodismo Científico. 

Indudablemente el periodismo científico es un tema activo. Seguramente la audiencia no sabe que es Periodismo científico, pero la calidad en el manejo de la información que permite la apropiación y uso del conocimiento es el resultado de las buenas prácticas de dicha especialidad.

Ximena Serrano, presidenta de la ACPC.

Formación: la tarea más importante para fortalecer el periodismo científico

Santiago Vargas –Phd en astrofísica, coordinador de Comunicaciones y Difusión Científica del Observatorio Astronómico Nacional, columnista de El Tiempo y miembro de la ACPC, asegura que se debe “aprovechar cualquier espacio para hablar de ciencia y que forme parte de nuestra cotidianidad”.

Destaca que esta conversación se debe hacer con responsabilidad y contenido de calidad, por un lado; por otro, fortaleciendo la formación y los programas de divulgación que desembocan en la apropiación de la misma. 

La ACPC es uno de los ejemplos nacionales. Es una una entidad sin ánimo de lucro conformada por periodistas que propician la divulgación de la ciencia, la tecnología y la innovación a través de la formación de periodistas y divulgadores científicos. Actualmente cuenta con 63 miembros, entre periodistas y científicos.

¿Por qué hacer tanto eco en la formación? “Si el periodismo científico estuviese apoyado desde la academia, hoy tendríamos muchos más periodistas científicos y de gran calidad. Lamentablemente en las facultades no se enseña y muchos ni siquiera saben que existe”, explica Serrano. De hecho, una de las iniciativas de la ACPC fue proponerle a la Asociación Colombiana de Facultades y Programas Universitarios de Comunicación (Afacom), que incluya el periodismo científico dentro de las facultades. 

Las audiencias, en cualquier área, son cada vez más exigentes y quieren contenidos atractivos, pero sobre todo rigurosos. Poco a poco mejoran las practicas de verificación, pero como se mencionó es una labor ardua que debe empezar en el periodista. Un muy buen ejemplo reciente es la investigación que realizaron Pablo Corea y Lisbeth Fog titulada ‘Jorge Reynolds, el hombre que no inventó el marcapasos’.

Actualmente, la Universidad Javeriana ofrece una maestría en periodismo científico. Y con la llegada de la Conferencia Mundial a Colombia se hará más evidente la necesidad de adelantar más acciones en formación. 

Así se convirtió Colombia en sede del #WCSJ2021

La selección de la sede del evento se hizo mediante una postulación a la Federación Mundial de Periodistas Científicos, durante la Conferencia Mundial de Periodistas Científicos (WCSJ, por sus iniciales en inglés) 2019 realizada en días pasados en Lausanne, Suiza. En este evento se presentaron programas académicos y dinámicas innovadoras en torno al periodismo científico. El otro candidato era Montreal (Canadá).

“La ACPC buscó aliados estratégicos para poder presentarnos como sede. Escogimos Medellín por ser una ciudad innovadora y contar con una gran biodiversidad a su alrededor. Gestionamos el apoyo de múltiples importantes instituciones como el Bureau de Medellín, que gestiona la promoción de la ciudad y conecta al evento con la región. Y por otro lado Parque Explora, que será el sitio sede del evento”, explicó Serrano.

La propuesta de Colombia, clave para lograr la sede, giró en torno a la biodiversidad, la inclusividad, la construcción de la paz con ciencia y la alianza cultural, temas que son parte de la agenda global de Periodismo Científico.

Delegación de Colombia en la WCSJ2019, Lausanne, Suiza. Cortesía: ACPC.

Este evento es muy importante para Colombia porque nos convertiremos en referente del periodismo científico de Latinoamérica para el mundo; la ciencia, el periodismo científico y la comunicación de la ciencia serán visibles para el mundo. Este será un evento donde todos los países de Latinoamérica y sur global serán protagonistas.

Ximena Serrano.

Comienza la cuenta regresiva y se abre una oportunidad para doblar los esfuerzos en el periodismo y la comunicación de la ciencia. El momento es oportuno, porque Colombia está ad portas de la creación del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación, se fomentan espacios como el Congreso de Gobernanza de la Ciencia y la Innovación, y porque en un entorno de Cuarta Revolución Industrial se entiende que la ciencia es la base que habilitará ese tránsito deseado.

Foto: Free-Photos (vía: Pixabay).

¿Qué te ha parecido este artículo?

D
Sandra Defelipe Díaz

Soy periodista, productora, formadora y emprendedora digital, y tengo el orgullo de ser la integrante más antigua de Impacto TIC, lo que ha hecho que este sea mi principal espacio de formación continua. También les tengo historias de capoeira, cultura y de Tenjo, Cundinamarca. Sandra fue periodista de Impacto TIC desde antes de su fundación hasta 2022, y sigue colaborando.

email Sígueme en

Artículos relacionados