“La verdad es que el comercio electrónico siempre le entrega buenas noticias al país”, afirmó María Fernanda Quiñones, presidenta ejecutiva de la Cámara Colombiana de Comercio Electrónico (CCCE), recordando cómo este nicho de mercado creció cerca del 23 % respecto al 2024. Unas cifras compartidas en medio del eCommerce Fest, realizado en Bogotá.
Este evento, promovido por la CCCE, se convirtió precisamente en el espacio para congregar a líderes del sector empresarial con el fin de analizar los principales desafíos y las oportunidades que ofrece la digitalización en múltiples segmentos involucrados en el comercio electrónico nacional.
Una muestra de ello fue la participación de representantes de segmentos como el financiero (Redeban y Credibanco), marketplaces (Mercado Libre y Mercado Pago), logística (Logyca), sistemas de pagos (PayU y ACH) y retail (Grupo Éxito y Cencosud), entre otros, que durante dos días discutieron las principales tendencias del ecommerce en el país.
De hecho, el ecommerce en Colombia sigue creciendo, como lo recuerda Marco Toschi, head de Mercado Pago Colombia, quien recordó que su plataforma procesa más de 3.000.000 de transacciones en Colombia con más de 45.000 comercios aliados.
Índice de temas
Tendencias clave del sector
El ecommerce está cambiando para bien. En el eCommerce Fest, varios expertos destacaron que la redefinición del sector en Colombia y a nivel mundial gira en torno a tres pilares clave: la innovación tecnológica, la eficiencia operativa y la confianza digital. Estos elementos son cruciales para aprovechar las nuevas oportunidades del mercado, optimizando desde la cadena de suministro hasta la interacción final con el cliente.
Otra área fundamental de mejora es la logística inteligente, donde la optimización de las cadenas de suministro es clave para reducir costos y maximizar el uso de activos. A la par, la gamificación se presenta como una estrategia efectiva para la fidelización de clientes. Mediante el uso de recompensas, puntos acumulables y barras de progreso, las empresas pueden crear experiencias interactivas que fomentan la recurrencia y el compromiso del usuario con sus servicios digitales.
En el ámbito del marketing, el principal desafío señalado fue la captación de la atención del usuario en redes sociales saturadas de contenido. La Inteligencia Artificial (IA) surge como la solución ideal para este problema, ya que permite personalizar la comunicación a gran escala, automatizar procesos y generar contenido diseñado específicamente para la conversión.
Generando tranquilidad y confianza
A pesar de su crecimiento y beneficios, el comercio electrónico en Colombia presenta sus desafíos, como lo recuerda María Fernanda Quiñones: “El ecommerce es más que un canal. Debemos ver el comercio electrónico más allá del clic, y eso creo que es lo que nos falta entender: que no es solo poner algo para hacer más ventas. Es algo que nos permite realmente traer desarrollo económico para nuestro país, que nos permite escalar nuestras empresas y que nos permite diversificar nuestra capacidad exportadora”.
Fortalecer la percepción de seguridad del usuario es otro desafío prioritario para mejorar las tasas de conversión y la aceptación de los pagos en línea, siendo la adopción de tecnología y la protección de datos esenciales, sobre todo para las pymes.
Iniciativas como el sello eTrust de la CCCE certifican buenas prácticas y refuerzan esta seguridad. En este contexto, los pagos digitales son el corazón del sistema, y herramientas como Click to Pay, la tokenización y la autenticación biométrica están marcando la pauta. Además, el nuevo Sistema de Pagos Inmediatos, Bre-B, representa un avance decisivo al habilitar transferencias instantáneas, lo que reduce significativamente los costos operativos, en especial para las mipymes.