ciberseguridad

Inteligencia de amenazas, la protagonista del Eset Security Day 2025



Dirección copiada

Recientemente en Bogotá se llevó a cabo el Eset Security Day 2025, un evento académico en el que se discutieron las nuevas tendencias en ciberseguridad, liderado por Alexander Ramírez, gerente general de Eset Colombia/Frontech, y Mario Micucci, security researcher para Eset Latinoamérica.

Publicado el 21 de ago de 2025

Jorge Hernández

Periodista de tecnología, escritor y libretista. Editor en ImpactoTIC




En el Hotel Casa Dann Carlton del norte de Bogotá, se llevó a cabo el Eset Security Day 2025 para Colombia. Un evento periódico e itinerante que ha realizado más de 200 presentaciones y ha llegado a más de 42,000 personas en toda la región alrededor de la ciberseguridad.

“El Eset Security Day es un evento que hacemos en toda Latinoamérica; es académico, un espacio donde queremos contarles a las empresas cómo las amenazas van evolucionando y cómo la tecnología es importante para que las organizaciones puedan prevenir cualquier robo de información en sus infraestructuras”, afirmó Alexander Ramírez, gerente general de Eset Colombia/Frontech.

Para esta ocasión, la protagonista fue la Inteligencia de Amenazas, un tema descrito por Mario Micucci, security researcher de Eset Latinoamérica, en su conferencia ‘Transformaciones Digitales: La Evolución de la Ciberseguridad’. En su exposición, el experto presentó esta tendencia como un concepto para estar preparados ante los cambios tecnológicos.

Según el NIST estadounidense, la Inteligencia de Amenazas se puede definir como la “Información sobre amenazas que ha sido agregada, transformada, analizada, interpretada o enriquecida para proporcionar el contexto necesario para los procesos de toma de decisiones”.

En su presentación, Micucci describió varios tipos de inteligencia de amenazas:

  • Táctica y técnica: Detecta y analiza alertas de seguridad.
  • Operacional: Relaciona las alertas con grupos cibercriminales conocidos.
  • Estratégica: Permite al gerente de seguridad (CISO) tomar decisiones basadas en la información recopilada.

El estado de Colombia

El Eset Security Day 2025 se centró, además, en la evolución de las ciberamenazas y en la importancia de la tecnología y la educación para las empresas. En este contexto, los especialistas señalaron que el phishing sigue siendo una de las amenazas más comunes en la región.

Por otra parte, el informe ESET Security Report 2025, basado en una encuesta a más de 3.000 profesionales de la región, indica que Colombia muestra una postura más robusta y una mayor conciencia en ciberseguridad en comparación con otros países como Perú o Ecuador.

“Creo que hay una madurez importante en ciberseguridad. Las empresas entienden que hay que invertir en tecnología y eso lo estamos sabiendo y hablando con las juntas directivas de las organizaciones”, dijo Ramírez.

Como mensaje final del evento, sus voceros reiteraron que la mejor forma de estar protegidos es estar bien informados.

Artículos relacionados

Artículo 1 de 5