La Federación Colombiana de la Industria de Software y TI (Fedesoft), en alianza con la Red de Programas de Ingeniería de Sistemas y Afines (Redis) y con el apoyo del Ministerio de Educación Nacional, anunció la final del IX Concurso Nacional de Programación. El evento se realizará el 14 de noviembre en la Universidad Libre de Bogotá.
La iniciativa promueve la educación en tecnologías con enfoque STEM. Busca fortalecer el pensamiento lógico, la creatividad y la resolución de problemas en los jóvenes. En esta edición participaron 494 colegios de 30 departamentos, con más de 2.000 estudiantes y docentes formados.
El proceso de selección incluyó 140 ideas de proyectos, acompañadas por 130 mentores. De allí se seleccionaron 10 equipos finalistas. Los 50 estudiantes que llegan a la final provienen de siete departamentos: Cesar, Risaralda, Antioquia, La Guajira, Santander, Boyacá y Cundinamarca.
Innovación desde las regiones
Los proyectos finalistas utilizan tecnologías como Inteligencia Artificial, visión por computadora y desarrollo de aplicaciones. Desde el Cesar, la Institución Educativa Nuestra Señora del Carmen presenta EcoScan, un sistema de clasificación de residuos con IA. La Guajira participa con IA Ashajaa, una aplicación para el monitoreo ganadero.
Desde Antioquia, el Colegio Adventista Icolven presenta Handsware AI, una plataforma que traduce la Lengua de Señas Colombiana (LSC) a voz y viceversa. Por Risaralda, la Institución Educativa Centenario desarrolló GreenScanner, una aplicación que usa IA para enseñar a separar residuos.
El departamento de Santander tiene dos finalistas. El Colegio San José de Guanentá creó Ludik, una plataforma de apoyo pedagógico para estudiantes con necesidades especiales. El Colegio Técnico Industrial José Elías Puyana desarrolló Voz Visible, un traductor de LSC a texto escrito.
Boyacá participa con el Liceo La Presentación y su Repositorio Liceísta Inteligente, un sistema digital para organizar proyectos académicos. Cundinamarca agrupa a tres instituciones de Bogotá: el Colegio Anglo Americano con InterPoli (seguridad ciudadana), Genuine School con Neureka GS (aprendizaje para neurodivergencia) y el Colegio Los Nogales con TeCuidApp (contra la violencia de género).
Este año, el 79 % de los colegios finalistas son públicos y el 21 % privados. Durante sus nueve años, el concurso ha formado a más de 14.500 estudiantes y docentes de 3.000 colegios, resultando en más de 80 proyectos tecnológicos desarrollados.
En la gran final, un jurado evaluará los proyectos según su innovación, impacto y viabilidad para elegir a los tres ganadores. Los reconocimientos incluyen equipos de cómputo y becas de formación. El concurso cuenta con el apoyo de HP Colombia, Fundación Corona, GOYN Bogotá y otras entidades.







