“El 74 % de las empresas que han implementado Inteligencia Artificial han incrementado más de un 20 % su rentabilidad”, afirmó Bibiana Marulanda, directora B2B de Movistar Colombia, en medio del Movistar Conf.IA, un evento que congregó a más de 300 líderes empresariales para hablar sobre la madurez del uso de la IA en Colombia y exponer casos de uso.
Y es que la adopción de la Inteligencia Artificial ha penetrado en las empresas en todos los niveles, desde sus empleados hasta sus dirigentes. Al respecto, Marulanda recuerda que el 54 % de los CEOs han observado una mejora en sus eficiencias superior al 30 % gracias a esta tecnología.
Conf.IA sirvió, además, para destacar que, más allá de las características técnicas, lo importante a la hora de implementar un proceso de IA es ver cuán ajustado está a las necesidades e infraestructura de cada empresa. En lo que se refiere al grado de madurez de las organizaciones, se establecieron niveles como:
- Nivel básico: Las empresas están utilizando la IA o chatbots como Copilot, ChatGPT, Perplexity, Gemini, entre otros asistentes, pero no hay integración automática con algún proceso de negocio.
- Nivel de expansión: Ya se usa automatización parcial —como dashboards, chatbots o plantillas inteligentes—, con integraciones mínimas más específicas.
- Nivel estratégico avanzado: Cuenta con equipos maduros y datos estructurados. Aquí, la IA se convierte en una ventaja competitiva, con soluciones predictivas o autónomas a la medida.
Índice de temas
Otros protagonistas de Conf.IA
Realizado en la sede Morato, al norte de Bogotá, el Movistar Conf.IA reunió a expertos de varias empresas y disciplinas como IBM, Huawei, Gail, Stefanini Group, Torre.ai, Godoy Córdoba Abogados y Core Abogados, entre otros, quienes aportaron su visión, desafíos e incluso compartieron algunos casos de éxito con la audiencia.
Mediante paneles y conferencias se demostraron casos de uso exitosos de la implementación de la IA que iban desde nichos tan variados como el sector farmacéutico en Colombia (Coopidrogas), el gubernamental (procesos electorales en México) e incluso el sector legal.
“En Colombia, los jueces y magistrados son muy dados a escribir, y a escribir muy largo, y condensar esa extensión, sacar síntesis y de alguna manera identificar el problema jurídico y su resolución, no es algo fácil. Toma una enorme cantidad de trabajo; la Inteligencia Artificial hace bastante bien ese trabajo que tiene que ver con el seguimiento normativo”, dijo Marlon Sánchez, CTIO de Godoy Córdoba.
La normatividad también estuvo presente en la charla de Michael Vega-Sanz, cofundador de Gail, una plataforma especializada en desarrollar soluciones de IA exclusivamente en industrias altamente reguladas como finanzas, seguros y gobiernos. Según Vega-Sanz, las plataformas de IA generalistas chocan con limitaciones en sectores altamente regulados, y Gail responde a estos escenarios.
Algunos retos en el horizonte
Como toda tecnología, la Inteligencia Artificial no está exenta de desafíos, y uno de los principales es la resistencia al cambio. Al respecto, Sebastián Gallo, cofundador de Torre.ai, destacó cómo, a pesar del potencial transformador de la IA, América Latina tiene solo un 15 % de sus empresas adoptando esta tecnología, en comparación con el 28 % en la Unión Europea, 35-80 % en Estados Unidos y más del 40 % en China.
Gallo recordó, además, que según un estudio, el 31 % de los empleados, incluyendo miembros de la generación Z, admite haber saboteado la estrategia de IA de sus organizaciones.
Sin embargo, a pesar de los retos, la IA vale la pena. Bibiana Marulanda destacó cómo la inversión en IA se multiplica por 3.5 veces por cada dólar invertido y cómo ya ni siquiera es necesario invertir tanto gracias a modelos de uso como el de infraestructura como servicio. Lo que es vital, eso sí, es perder el miedo.