ESTUDIO

¿La era de la IA-nomía? La visión de Lenovo



Dirección copiada

En días pasados, Lenovo lanzó al mercado su último estudio ‘CIO Playbook 2025’, realizado en colaboración con IDC y basado en una encuesta a más de 600 líderes empresariales y de TI que revela cómo las organizaciones están impulsando inversiones en IA. Bienvenidos al mundo de la IA-nomía.

Publicado el 5 de may de 2025



‘Es hora de la IA-nomía’ el reporte de IA de Lenovo e IDC
‘Es hora de la IA-nomía’ el reporte de IA de Lenovo e IDC.

Víctor Díaz, Gerente General de Lenovo ISG Colombia, afirma: “IA-nomía, desde una perspectiva empresarial, consiste en que las empresas ahora se centran en los resultados del negocio, en lugar de enfocarse únicamente en la tecnología de IA en sí”. Estas declaraciones se realizaron en el marco del lanzamiento del último estudio ‘CIO Playbook 2025’. 

Y es que este reporte, creado por la firma analista IDC, llevaba precisamente este subtítulo: ‘Es hora de la IA-nomía’, un reporte que asegura que el mercado de Inteligencia Artificial en América Latina alcanzará los 17.400 millones de dólares para 2027 y que demuestra un cambio de actitud de los líderes tecnológicos. 

“El gran cambio respecto al año anterior es que antes la preocupación de los CIO se centraba en adquirir conocimiento sobre la IA, mientras que ahora buscan entender qué beneficios de negocio pueden obtener al implementarla”, dice Díaz.

La IA-nomía apenas está comenzando

Dentro de los hallazgos más destacados para América Latina, se encontró que el gasto en IA se ha incrementado 2,4 veces en 2025 en comparación con el año anterior; sin embargo, el 65 % de las organizaciones en la región admitió que aún se encuentra en las primeras etapas de adopción de IA.

La investigación encontró, además, que habrá un cambio en el gasto para favorecer la IA generativa (GenAI) con un enfoque en las áreas operativas (back-office), particularmente en TI, donde las organizaciones han tenido el mayor éxito hasta ahora.

En este escenario, las empresas latinoamericanas están identificando áreas críticas donde la Inteligencia Artificial puede generar un impacto significativo, como son las mejoras de la productividad de los empleados, un mejor cumplimiento regulatorio, impulsos a la sostenibilidad, la optimización de la experiencia y satisfacción del cliente, y la reducción de riesgos y amenazas en ciberseguridad.

¿Qué KPIs se deben usar al implementar IA?

Los KPIs varían según la industria (banca, salud, gobierno, finanzas, etc.) y el tipo de proyecto (IA predictiva, interpretativa, generativa, etc.). Sin embargo, en todos los casos se debe contar con una métrica clara de retorno de la inversión (ROI)”, afirma Díaz.

Y es que, de acuerdo con el estudio, se deben considerar los siguientes indicadores a la hora de implementar soluciones de IA:

  • Disponibilidad de datos de calidad.
  • Facilidad para integrar la IA con sistemas y procesos existentes.
  • Aseguramiento de la soberanía y cumplimiento de los datos.
  • Disponibilidad de experiencia interna en IA.
  • Presupuesto adecuado y compromiso de la alta dirección.

Díaz destaca, además, un hallazgo clave del 2025: que las empresas están priorizando la adopción de un marco ético de GRC (Gobernanza, Riesgo y Cumplimiento):

“Más del 86% de las organizaciones están desarrollando o implementando activamente estos marcos, que buscan maximizar el potencial de la IA abordando al mismo tiempo preocupaciones éticas y mitigando riesgos. Países como Chile, Brasil y Uruguay ya cuentan con estrategias nacionales integrales de IA”.

Artículos relacionados

Artículo 1 de 5