El Icfes, en colaboración con Amazon Web Services (AWS) y Blend, ha anunciado una iniciativa de transformación tecnológica para modernizar el sistema de evaluación de la educación en Colombia. El proyecto, gestado desde 2022, busca hacer más eficientes las pruebas de Estado y, al mismo tiempo, generar datos de alta calidad para la toma de decisiones en política social. A través del uso de Inteligencia Artificial, la analítica de datos, y un Lago de Datos, la entidad ha logrado optimizar procesos clave como la calificación de respuestas abiertas y la georreferenciación para ubicar a los estudiantes en sitios de aplicación más equitativos.
La directora general del Icfes, Elizabeth Blandón Bermúdez, enfatizó que el principal y primer desafío de esta transformación ha sido de índole cultural y organizacional. “La tecnología es fácil, pero primero tienes que hacer un estudio muy juicioso frente a los procesos internos, procedimientos internos, cómo está establecida esa estructura organizacional en pro de una nueva visión”, señaló Blandón. Este enfoque ha llevado a un proceso de reestructuración administrativa, con una nueva mirada que incluye la creación de una dirección de investigación para aprovechar la macrodata generada por las evaluaciones.
“El Icfes no es un aplicador de pruebas, el Icfes es un generador de data, de macro data para que pase por un proceso de analítica y nos genere una información que naturalmente tiene que hacer parte de la Gestión del Conocimiento”, compartió Blandón, agregando que la información que genera la entidad es para ser analisada por terceros y que así puedan tomar decisiones y crear estrategias acorde a cada contexo, de cara a la creación de políticas sociales. .
La directora también abordó la percepción de que la tecnología reemplazará a los trabajadores, afirmando que, por el contrario, la IA y otras tecnologías emergentes “te va a fortalecer y no solo la Inteligencia Artificial, todas las nuevas tecnologías“. Para Blandón, el uso adecuado, ético y transparente de la IA será un factor diferenciador para los profesionales en el futuro.
Índice de temas
IA para una evaluación más justa y contextualizada
La implementación de la IA en las pruebas de Estado ha generado resultados tangibles. El Icfes ha logrado reducir en un 91,6 % el tiempo de calificación de las respuestas abiertas y en casi un 50 % el tiempo de entrega de resultados. Esta eficiencia no es el único objetivo; la verdadera meta es lograr una evaluación contextualizada que refleje la realidad de los estudiantes en todo el país, incluyendo aquellos de regiones remotas con variables endógenas y exógenas que inciden directamente en sus resultados.
Karla Wong, líder de educación y sector público de AWS para el norte de América Latina y el Caribe, destacó la “intencionalidad del Icfes de cambiar esa realidad que tú has visto”. Según Wong, la IA ayuda a encontrar la ruta óptima para que los estudiantes lleguen a sus sitios de aplicación de pruebas, considerando obstáculos como ríos o rutas de difícil acceso. Este proceso se traduce en una logística más equitativa y mejores planes de contingencia.
Wong también destacó que el Icfes fue el primer cliente de AWS en el sector público, “fue el primer 2017, el primer cliente que tuvimos, Jeff Kraft fue el responsable de esto y a partir de ahí los hemos venido acompañando en todo este proceso de evolución“.
El ‘lago de datos’ y la democratización de la IA
Uno de los pilares de esta iniciativa es la creación de un ‘Lago de Datos’ (Data Lake), un gran depósito digital que almacena información sin importar su tipo o formato. Esta información, que incluye datos del Sisben, el Dane, y la trayectoria académica de los estudiantes, es procesada para alimentar modelos de IA que permiten una “hiperpersonalización” de los análisis.
El líder regional para el norte de América Latina de Blend, Andrés Barrantes, resaltó que el Icfes evalúa 5 competencias, mientras que las pruebas PISA miden 3, lo que hace al sistema colombiano más complejo y con más puntos de datos. Barrantes, a quien la directora del Icfes, Elizabeth Blandón, destacó como el experto técnico en esta materia, enfatizó que la clave de la transformación es ser “problem first, AI second” (el problema primero, la solución de IA después). Para él, la tecnología permite ahora “llegar a ese nivel de resolución” y “democratizar el uso de la inteligencia artificial” para que los datos generen valor y se conviertan en decisiones operativas en el territorio.
Barrantes explicó que, con las nuevas herramientas, se pueden considerar múltiples variables para entender los resultados de cada estudiante, como su contexto, edad, ubicación y condiciones socioeconómicas. Esto permite que las instituciones educativas y las secretarías de educación diseñen estrategias específicas para cerrar brechas, en lugar de aplicar modelos estandarizados que no se ajustan a la realidad de cada región.
El objetivo final, según Blandón, es que los resultados de las evaluaciones sean “una fotografía exacta, no una medio fotografía” de la realidad educativa del país. Este proceso, con el apoyo de Blend y AWS, busca consolidar a Colombia como un referente en la modernización educativa a nivel regional.