En un panorama tecnológico dinámico y en constante evolución, GlobalLogic, una empresa del Grupo Hitachi, especialista en ingeniería digital inteligente, ha puesto su mirada estratégica en Colombia. Impacto TIC conversó con Diego Jastrebow, vicepresidente asistente y jefe de Delivery Assurance para Latinoamérica, para desentrañar la visión detrás de su fuerte apuesta por el país y la incorporación de soluciones como VelocityAI.
La expansión global de GlobalLogic ha sido constante, pero la región latinoamericana siempre ha representado un interés particular debido a su proximidad cultural y geográfica. Después de establecer una operación sólida en Argentina hace más de una década mediante una adquisición, la compañía buscaba expandirse con el mismo ritmo y tamaño. “El mercado argentino solo no es suficiente”, afirmó el señor Jastrebow, explicando la necesidad de buscar nuevas oportunidades.
Al analizar los mercados significativos de la región, GlobalLogic identificó a México y Colombia como los principales candidatos después de Brasil, que se considera un mercado más cerrado. Mientras México se presenta como un mercado grande pero con alta competencia, Colombia sobresale como un “mercado emergente, pero consolidado también y en crecimiento“. Esta evaluación, sumada a la estrategia de GlobalLogic de crecer a través de adquisiciones de empresas ya establecidas, llevó a la integración de Hexacta en 2023. La presencia regional de Hexacta, especialmente en Colombia, fue un factor decisivo que “calzó como anillo al dedo”, consolidando a Colombia como un pilar fundamental en la expansión latinoamericana de GlobalLogic.
Índice de temas
Desafíos y el talento Colombiano en la adopción de IA
En cuanto a la adopción de la IA en el ámbito empresarial latinoamericano, Jastrebow señaló que muchas compañías aún se encuentran en una etapa de observación. La principal barrera es la falta de regulación y legislación claras, especialmente en la IA Generativa, que genera dudas sobre la propiedad intelectual y la privacidad de los datos. Aunque es un problema global, Latinoamérica parece estar un poco más rezagada. Curiosamente, las empresas más pequeñas, con menos restricciones legales, podrían estar liderando la experimentación en este campo.
Pese a estos retos, el talento colombiano se perfila como un activo invaluable. GlobalLogic tiene la ambiciosa meta de que el 55 % de sus colaboradores en América Latina provengan de Colombia, un claro reflejo del potencial que la compañía ve en el país. Diego Jastrebow destacó la alta calidad, el nivel de formación y la disponibilidad de habilidades de los profesionales colombianos, considerándolos a la par de los talentos encontrados en Argentina. Las barreras de costos laborales que existían en el pasado prácticamente han desaparecido, haciendo de Colombia un mercado “con todo para explotar“.
Sobre el marco regulatorio de la IA en Colombia, Jastrebow considera positivo que los gobiernos comiencen a legislar, siempre y cuando se encuentre un equilibrio entre la protección de la información y la promoción de la innovación, evitando que la regulación se convierta en una barrera para el avance tecnológico.
VelocityAI: Impulsando la IA para transformar negocios
GlobalLogic no solo busca expandirse geográficamente, sino también liderar la adopción de la Inteligencia Artificial. Diego Jastrebow presentó VelocityAI, una suite de servicios basada en IA diseñada para acelerar el desarrollo de productos, optimizar operaciones y mejorar la toma de decisiones. Lanzada en América Latina el 24 de abril de 2025, VelocityAI aborda un desafío crucial: según un informe de Boston Consulting Group (2024), solo el 26 % de las empresas logran escalar sus proyectos de IA más allá de las fases piloto.
VelocityAI tiene una doble función: incorporar la IA directamente en los productos que GlobalLogic crea para sus clientes y, a su vez, servir como una herramienta interna para potenciar la productividad de los equipos de desarrollo. “Lo tiene que ver como un asistente para las distintas personas que trabajan en el ciclo de vida de desarrollo de nuestros productos, que los ayuda a ser más productivos, trabajar con más calidad, generar resultados más rápido y mejorar la interacción“, explicó Jastrebow. Esta solución promete un 30 % de aumento en la productividad, un 25 % de reducción en el tiempo de salida al mercado y un 20% de disminución en costos operativos, gracias a su enfoque seguro, escalable y flexible.
Para profundizar en estos temas y conocer todos los detalles, le invitamos a ver la entrevista completa con Diego Jastrebow en nuestro canal de YouTube, donde encontrará más detalles y perspectivas valiosas.