fintech

Consolidación de las Fintech en Colombia, según Finnovista



Dirección copiada

En el reciente lanzamiento del Finnovista Fintech Radar 2025, en colaboración con Mastercard y Galileo, se presentaron los hallazgos principales sobre el estado del mercado Fintech en Colombia. Este informe subraya una fase de consolidación del ecosistema local, reflejada en su inversión y objetivos de negocio.

Publicado el 8 de jul de 2025

Jorge Hernández

Periodista de tecnología, escritor y libretista. Editor en ImpactoTIC




“Lo más importante es la consolidación y madurez del ecosistema colombiano. Es decir, por una parte vemos cómo la facturación promedio de las Fintech ha crecido en casi un 50 %, cuando el número de estas solo creció en un 4 %”, afirmó Rafael Odreman, director de alianzas de Finnovista.

Esta asimetría obedece a una inversión más enfocada en jugadores clave. Según Odreman, las prioridades del mercado Fintech han cambiado en Colombia: “De levantar capital como objetivo más importante, ahora se busca adquirir y retener clientes, que pueden ser las mismas prioridades que puede tener un Mastercard o un Galileo”.

Esta mención a Galileo y Mastercard no es gratuita, ambas empresas fueron patrocinadores y participantes en el lanzamiento del último Finnovista Fintech Radar 2025, un estudio que busca servir como una radiografía de este nicho en Colombia.

Al respecto, Diego Szteinhendler, vicepresidente senior de desarrollo de negocios de Mastercard, afirmó: “Alrededor del 80 % de las Fintech han estado haciendo colaboraciones y alianzas con Mastercard. Nosotros siempre hemos estado cercanos a empresas como Finnovista que nos ayudan a tener una visión más amplia de lo que está pasando en el ecosistema para seguir las tendencias, acercarnos a ese ecosistema y proveer las soluciones que ellos necesitan para seguir creciendo”.

Inteligencia Artificial: Otra vez protagonista

Como es de esperar, el Fintech Radar 2025 encontró un crecimiento notable en el grado de adopción de Inteligencia Artificial en el mercado, registrando una penetración del 66 %. Pero quizás, más importante aún fue el impacto registrado por esta tecnología, que llegó a una reducción del 44 % en los costos operativos.

Otras cifras expuestas por el estudio demostraron una reducción del 55,7 % en el tiempo de procesamiento de solicitudes gracias a la IA, además de una disminución del 49,7 % en el tiempo de atención al cliente.

Otros hallazgos del Fintech Radar 2025

Más allá de la tecnología, una de las consecuencias más populares del mercado cripto también se hace presente en las Fintech colombianas: hablamos de la mayor penetración de las stablecoins o monedas estables. Recordemos que estas ‘monedas’ suelen estar vinculadas a otros activos como una moneda fiduciaria (por ejemplo, el dólar estadounidense o el euro), una materia prima (como el oro), o incluso una cesta de activos.

En este punto, Odreman dijo: “La adopción de stablecoins es algo muy relevante en Colombia. Es decir, ya estamos viendo más del 15 % de Fintech utilizando stablecoins y se estima que lo dupliquen el año que viene”.

En cuanto al potencial de Colombia, Abdul Assal, Líder de Desarrollo de Negocio de Galileo para Brasil y Colombia, afirmó: “En Galileo siempre hemos creído en el potencial de Colombia para ser el próximo gran hub de innovación financiera de la región y con nuestra experiencia consolidada en las Américas acompañamos al país en ese camino”.

Si quiere conocer más al respecto, lo invitamos a ver la videoentrevista con los voceros, situada en la cabecera de este artículo, o a descargar el estudio en este enlace.

Artículos relacionados

Artículo 1 de 5