A medida que la tecnología y la innovación impulsan el mundo, es fundamental que las mujeres participen activamente en estos campos. El Manifiesto para promover la equidad e inclusión de las mujeres en disciplinas STEAM de Cintel es una iniciativa que busca cerrar la brecha de género y fomentar la participación femenina en las áreas de Ciencia, Tecnología, Ingeniería, Arte y Matemáticas. Más allá de ser un simple compromiso, este manifiesto plantea una hoja de ruta con acciones concretas para que las empresas y organizaciones pasen de las palabras a los hechos, impulsando un cambio real y duradero.
Índice de temas
Del manifiesto a la acción: Un llamado urgente por la equidad en STEAM
ANDICOM 40 fue el escenario de una discusión crucial: cómo transformar el compromiso de equidad de género en las disciplinas STEAM (Ciencia, Tecnología, Ingeniería, Arte y Matemáticas) en resultados tangibles. Un panel de expertos analizó el manifiesto firmado en la edición anterior del evento, que establece una estrategia de largo plazo centrada en cuatro pilares: educación, oportunidades, equidad y vida, y protección. Aunque la firma del manifiesto fue un paso importante, la conversación de este año se centró en la necesidad de pasar del discurso a la acción.
La educación es el pilar fundamental para este cambio. Existe un consenso en que las barreras de género en las disciplinas STEAM deben abordarse desde la primera infancia, involucrando a familias y educadores para romper los paradigmas culturales existentes. Si bien se han presentado avances, como la alta participación femenina en programas de formación en inteligencia artificial y talleres para identificar desafíos, el camino es largo. La meta es ambiciosa: aumentar la presencia de mujeres en carreras STEM hasta alcanzar el 50 %, ya que en 2021 solo representaban el 31,5 % de los estudiantes en estas áreas.
El manifiesto también destaca la necesidad de crear un entorno laboral y educativo que proteja la integridad de las mujeres. Los firmantes se han comprometido a fomentar una cultura organizacional inclusiva y a implementar políticas que garanticen espacios de trabajo seguros y equitativos. Es crucial combatir los estereotipos de género y garantizar que las oportunidades se otorguen por mérito, no por prejuicios.
El manifiesto, firmado por diversas organizaciones como Cintel y el Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones, va más allá de un simple llamado a la acción. Propone un plan detallado con el objetivo de convertir las promesas en resultados tangibles. Este plan se enfoca en cuatro áreas clave:
- Educación y formación: La estrategia busca impulsar la educación en STEAM desde la primera infancia , fomentando habilidades blandas como el pensamiento crítico y la inteligencia emocional , así como la alfabetización en inteligencia artificial para aumentar la productividad de las mujeres.
- Oportunidades: Se enfoca en la creación de programas de mentoría y patrocinio para que las mujeres alcancen roles de liderazgo, así como en el fomento del emprendimiento femenino y el desarrollo de tecnologías con perspectiva de género que promuevan la seguridad y protección de las mujeres.
- Equidad y vida: Este punto aborda la conciliación entre la vida laboral y personal, promoviendo políticas de flexibilidad, horarios híbridos y licencias de maternidad y paternidad. También se busca la transparencia salarial para eliminar las brechas de sueldo por género y el desarrollo de una comunicación inclusiva que no reproduzca estereotipos.
- Protección: El manifiesto propone combatir los estereotipos de género y garantizar que las oportunidades se otorguen por méritos y resultados, no por prejuicios. Además, busca fomentar una cultura organizacional que valore el trabajo de la mujer y asegurar que las mujeres tengan acceso a los mismos recursos que sus pares masculinos.
¿Por qué seguir hablando del mujeres en TIC?
Porque la equidad aún está lejos. No incluir a las mujeres (así como otras poblaciones) es perder oportunidades desde la perspectiva de negocio. Por ejemplo, Boston Consulting Group revela que la diversidad de género impulsa la innovación, generando un incremento del 19% en los ingresos por este concepto. Este fenómeno se debe a que los equipos diversos, al combinar múltiples perspectivas y experiencias, tienen una probabilidad un 87 % mayor de tomar decisiones innovadoras y exitosas. La presencia de mujeres en todos los ámbitos donde se diseñan soluciones tecnológicas permite identificar un mayor número de necesidades sociales y, en consecuencia, generar productos y servicios más inclusivos y representativos de toda la sociedad.
La discusión sobre la mujer en la tecnología trasciende la celebración anual del Día Internacional de la Mujer, ya que la brecha de género en este sector es un problema estructural con profundas raíces económicas y sociales. A nivel global, la participación femenina en áreas de tecnología es significativamente baja, un fenómeno que persiste a pesar de la creciente demanda de talento digital.
El ‘Global Gender Gap Report 2025‘ señala que las mujeres continúan subrepresentadas en la fuerza laboral y en roles de liderazgo, a pesar de sus crecientes niveles de educación. Aunque la participación femenina en la fuerza laboral global ha aumentado al 41,2 % en 2024 , el progreso en la alta dirección se ha ralentizado, con la proporción de mujeres en estos roles pasando del 25,7 % en 2015 al 28,1 % en 2024, y la representación entre nuevas contrataciones para roles de liderazgo incluso disminuyó del 34,8 % en 2022 al 33,7 % en 2024. De hecho, solo el 29,5 % de las mujeres con educación terciaria alcanzan el liderazgo superior, a pesar de que representan el 40,3 % de la fuerza laboral.
Particularmente en el sector tecnológico, la subrepresentación femenina es notable. Las mujeres constituyen el 35 % de la fuerza laboral en la industria de la tecnología, información y medios, y su presencia en los niveles C-suite de STEM sigue siendo un desafío.
El problema de la subrepresentación femenina no solo se explica por la falta de mujeres que eligen una carrera en tecnología, sino también por los obstáculos sistémicos que impiden su progreso una vez que se insertan en el mercado laboral. La investigación de McKinsey & Company ha identificado el “peldaño roto” (broken rung) como el mayor obstáculo que enfrentan las mujeres en su camino hacia la alta dirección. Esta metáfora describe la disparidad que ocurre en el primer paso crítico hacia el nivel gerencial. Por cada 100 hombres ascendidos de un puesto de nivel inicial a uno gerencial, solo 87 mujeres lo son. Esta brecha es aún más acentuada para las mujeres de color, con solo 73 ascensos por cada 100 hombres.
La inclusión femenina en el sector tecnológico no es solo una cuestión de equidad, sino un motor probado de rendimiento empresarial y crecimiento económico. Numerosos estudios demuestran que la diversidad de género se correlaciona directamente con la rentabilidad y la innovación. Un informe de la inversora BlackRock, que analizó a 1,250 grandes firmas internacionales, concluyó que las empresas con un equilibrio de género en sus plantillas superaron a sus competidores con menor diversidad en hasta dos puntos porcentuales anuales durante el período de 2013 a 2022. El estudio también encontró que las compañías con un predominio de un solo género obtuvieron peores resultados que aquellas que eran más paritarias.
A nivel global, la disparidad de género en las disciplinas STEAM es un desafío persistente, y América Latina no es la excepción. Aunque las mujeres representan cerca del 50 % de la población, su participación en estos campos es significativamente menor. No se trata de una cuestión de la que quiere puede, los contextos no son iguales para todas las mujeres (que no son homogéneas). En Colombia, la situación es especialmente preocupante:
- En 2022, solo el 17,9 % de los graduados en carreras STEAM eran mujeres, frente al 82,1 % de hombres.
- Las mujeres representan menos del 20 % de la fuerza laboral en ingeniería y tecnología en América Latina y el Caribe.
- Según la encuesta de salarios de Cenisoft, la participación femenina en el desarrollo de software es del 25 % y en el área de TI es apenas del 15 %. Además, por cada mujer que emprende en el sector tecnológico, seis hombres ya lo han hecho.
- Solo el 12 % de los puestos de liderazgo en empresas de tecnología en Colombia son ocupados por mujeres. La cifra es aún más baja en cargos de alta remuneración, como la vicepresidencia en desarrollo de software, donde la representación femenina es de apenas 7,69 %.
Estas cifras, respaldadas por datos del Ministerio de Educación y el Observatorio Laboral para la Educación, demuestran la urgente necesidad de actuar para cerrar las brechas existentes y aprovechar el talento femenino no utilizado. La brecha de talento de TI en las empresas podría sortearse precisamente con ellas.
Impacto TIC se une al llamado
Como medio comprometido con la visibilidad y el fomento de las mujeres TIC, Impacto TIC se une a este manifiesto de Cintel. Desde nuestros inicios, hemos destacado el papel de las mujeres en las TIC (antes de la conformación de la asociación homóloga de la cual también somos aliados), creando espacios de diálogo y reconocimiento.
Nuestro compromiso se refuerza con iniciativas como la creación del Directorio de Mujeres TIC de Impacto TIC, que pronto tendrá una nueva actualización. Este directorio busca visibilizar a las mujeres que están transformando los campos de la tecnología, la innovación y la ciencia en Colombia.
Además, desde nuestra perspectiva interseccional, reconocemos que la equidad no se limita a la participación en espacios de liderazgo, sino que también debe garantizar la inclusión de mujeres en sus diversas realidades y experiencias. Esto incluye el fomento y la alfabetización por entornos digitales libres de violencia, un tema que hemos abordado en eventos como la Cumbre de Defensoras Digitales, donde se busca generar estrategias contra la violencia digital.
El cuestionamiento de los datos también es un pilar fundamental de nuestra labor. Por eso analizamos y reflexionamos sobre los sesgos inherentes a la información, promoviendo un uso de la tecnología que minimice los sesgos de género y raza, tal como lo establece el manifiesto en la democratización de la IA.
Este manifiesto representa un paso adelante para ir más allá de las intenciones. Se trata de una herramienta para que las empresas e instituciones transformen la conversación en una hoja de ruta con acciones tangibles. Es la oportunidad para que el sector público y privado trabajen juntos para crear un entorno que no solo apoye a las mujeres en su desarrollo profesional, sino que también garantice su derecho a participar plenamente en todos los aspectos de la vida económica y social.
La conversación sobre la mujer en tecnología es, en esencia, una discusión sobre el futuro del sector. La persistente brecha de género es una desventaja competitiva que pone en riesgo la innovación, el crecimiento económico y la capacidad de las empresas para crear productos y servicios relevantes para toda la sociedad. Los datos son claros: las empresas más diversas son también las más rentables e innovadoras, y un liderazgo inclusivo mejora la cultura y la retención del talento.
La participación de la mujer en la tecnología es un imperativo estratégico que beneficia a todos. La necesidad de justificar esta inclusión con argumentos económicos y de rendimiento es una señal de que aún estamos en transición hacia una industria verdaderamente equitativa.
Su empresa también puede unirse al Manifiesto de mujeres STEM. Responda la siguiente encuesta sobre la equidad de género en las organizaciones y sea parte de las acciones.