eventos

Regulación vs. Libertad de expresión: ¿Dónde está el equilibrio?



Dirección copiada

A pocas horas de la celebración del Día Mundial de Internet, en la Universidad Externado de Colombia se llevó a cabo el encuentro ‘Diálogo sobre libertad de expresión, gobernanza digital y derechos fundamentales’, liderado por la Cámara Colombiana de Comercio Electrónico y con la participación de Meta, X y representantes del Congreso.

Publicado el 16 de may de 2025




“Si la innovación se empieza a restringir como excusa basada en intereses políticos, todo eso irá en detrimento de la misma población que busca proteger”, afirmó Brian Townsend, Gerente de Política Pública para Sudamérica Hispanohablante en Meta. Las declaraciones se hicieron en medio del evento “Diálogo sobre libertad de expresión, gobernanza digital y derechos fundamentales”.

El encuentro liderado por la Cámara Colombiana de Comercio Electrónico (CCCE) contó con la asistencia de representantes del sector privado como Townsend, Gabriela Castillo, Senior Public Policy Manager de X (antes Twitter); del sector público, con el Senador Alfredo Rafael Deluque y los representantes Andrés Forero Molina y Ciro Antonio Rodríguez; y de ONGs como Pablo Nieto, Gerente Regional de Políticas Públicas de la Asociación Latinoamericana de Internet (ALAI).

El espacio estuvo protagonizado por paneles del sector público y de gobierno donde se discutieron diferentes posiciones respecto a la libertad de expresión, las regulaciones estatales y los esfuerzos del sector privado. Sin embargo, a pesar de las diferentes posturas, existieron puntos en común, como que ningún partido o agrupación tiene el monopolio de la libertad de expresión y, por ello, esta no debe usarse con fines políticos.

Diversidad digital y libertad de expresión

Una de las reflexiones iniciales del evento puso de manifiesto la naturaleza diversa del ecosistema digital. No todas las plataformas son iguales; existen diferencias sustanciales entre redes sociales, plataformas de comercio electrónico y otras plataformas digitales. Ignorar estas diferencias al legislar puede acarrear consecuencias no deseadas.

Entender la naturaleza de cada una de las compañías es fundamental”, dijo Townsend, a lo que agregó: “Ponernos a todos debajo del mismo paraguas, lo único que va a terminar haciendo es promoviendo censuras, porque no sabemos qué estamos regulando y qué no”.

Desde el sector privado, se enfatizó la disposición a colaborar con los legisladores a través de una comunicación fluida que busque asegurar que se comprenda el alcance y el funcionamiento de las plataformas.

“No estamos en contra de la regulación, nosotros estamos a favor de regulación inteligente que proteja los derechos de los usuarios, pero que al mismo tiempo permita innovación, que permita continuar construyendo inversiones en el país, porque la inversión en el país va directamente, involucra o impacta al usuario”, dijo Townsend.

En la misma línea, Castillo afirmó: Creo que lo que más hay que tomar en cuenta es que las plataformas digitales y las redes sociales no somos el enemigo. Yo creo que todos tenemos la misma meta de proteger a los ciudadanos”.

Leyes y otras experiencias

Otro de los puntos en común del encuentro es que, a la hora de regular la libertad de expresión y la moderación del contenido, no siempre es bueno mirar hacia otras latitudes y se deben tomar solo las cosas que sirven”. Un ejemplo claro es el caso de Australia, que no ha podido ejecutar las normas establecidas desde 2024. Recordemos que este país buscaba prohibir el acceso a redes sociales para menores de 16 años.

Precisamente por las complejidades de la regulación y moderación de contenido, la construcción de normativas debe ser un asunto colectivo. María Fernanda Quiñones, Presidenta de la Cámara Colombiana de Comercio Electrónico (CCCE), afirmó que “Limitar el flujo de la libre expresión restringe el desarrollo de una sociedad más informada, crítica y participativa. Hoy más que nunca es fundamental trabajar conjuntamente con el sector privado, la academia, la sociedad civil, el gobierno y, por supuesto, el Congreso de la República”.

En este punto, la sociedad civil, a través de organizaciones y ciudadanos, fue señalada como un actor clave para mantener la vigilancia y presionar por la transparencia y la rendición de cuentas en las plataformas.

Sin embargo, se hizo un llamado a la necesidad de que “haya más colectivos” participando en estas discusiones, más allá de las voces ya establecidas, recordó Sandra Ortiz, la Directora del Departamento de Derecho, Comunicaciones y Tecnologías de la Información de la Universidad Externado de Colombia.

Artículos relacionados

Artículo 1 de 5