El panorama de la democracia en la era digital presenta una dualidad: un enorme potencial para fortalecer la participación y la inclusión, pero también riesgos apremiantes como la desinformación, la censura y la vigilancia digital. Ante este escenario, de cara al ejercicio de un pleno ejercicio de la ciudadanía digital se lanza DemocráTICa, un programa regional que busca impulsar y proteger la labor de actores prodemocráticos en América latina, con un enfoque sistémico y de colaboración.
Este programa regional integra, localiza e implementa mecanismos de apoyo para organizaciones y actores desde una perspectiva sistémica. Su propósito central es doble, por un lado se enfoca en habilitar y amplificar el uso de las tecnologías digitales por parte de la sociedad civil.
Su propósito central es doble:
- Habilitar y amplificar el uso de las tecnologías digitales por parte de la sociedad civil.
- Proteger y defender a la sociedad civil de las nuevas amenazas digitales que surgen.
La iniciativa busca que los actores logren utilizar la tecnología digital de manera innovadora, segura y estratégica para amplificar su agenda, garantizar un manejo más seguro de la tecnología y fortalecer sus capacidades de defensa ante las amenazas. El nombre “Democrática” busca poner un propósito: democratizar algo que tiene enormes brechas de acceso, asequibilidad y uso.
La iniciativa busca que los actores logren utilizar la tecnología digital de manera innovadora, segura y estratégica para amplificar su agenda, garantizar un manejo más seguro de la tecnología y fortalecer sus capacidades de defensa ante las amenazas. El nombre “DemocráTICca” busca poner un propósito: democratizar algo que tiene enormes brechas de acceso, asequibilidad y uso.
DemocraTICa surge en el marco del Digital Democracy Initiative, una iniciativa global impulsada por el ministerio de asuntos exteriores de dinamarca, la comisión europea y el gobierno europeo en 2023, cuyo eje central es el apoyo a la sociedad civil del sur global.
La necesidad de esta iniciativa se basa en que las rutas hacia el autocratismo han cambiado, ya no se limitan a estructuras violentas, sino a estrategias que son silenciosas, graduales, discretas pero que van logrando derretir nuestros cimientos democráticos. Esto hace urgente la reflexión y acción.
El diseño del programa fue un proceso de co-creación y co-diseño realizado con 166 referentes de democracia digital en América Latina entre febrero y mayo de hace un año. Este proceso se caracterizó por la construcción de confianza y la colaboración. Diana Dajer, gerente de Participación Ciudadana de Fundación Corona, destacó que el proceso de co-creación es crucial para asegurar que las soluciones resuelvan los problemas reales.
Nicolás Díaz Cruz, cofundador y director ejecutivo de Extituto criticó el fracaso del “tecno-optimismo” de hace una década, señalando que “la democracia sin duda no pasa en lo digital, la democracia es de las personas para las personas”. En este sentido, DemocráTICa busca no restringir la democracia al espacio digital, sino complementarla con ejercicios como la democracia deliberativa, enfocándose en cómo la democracia “realmente soluciona los problemas de las personas“.
Índice de temas
¿Quiénes lo hacen posible?
La implementación de DemocráTICa está liderada por un consorcio de organizaciones latinoamericanas:
- Wingu: organización que desarrolla e impulsa innovaciones tecnológicas para organizaciones de la sociedad civil y causas sociales y cívicas.
- Covadilli: acompaña la construcción de modelos sostenibles, incorporando marcos ágiles, innovación, adaptabilidad, flexibilidad y colaboración en las organizaciones.
- Civic house: plataforma de impacto cívico y social para américa latina que ofrece fondos, plataformas digitales y espacios de colaboración para expandir el uso cívico y social de la tecnología.
¿Para quiénes es DemocráTICa?
DemocraTICa apoya el trabajo de actores de la sociedad civil tanto formalmente constituidos como informales. Esto incluye:
- Defensores de derechos humanos.
- Activistas.
- Movimientos de incidencia o movimientos de base.
- Organizaciones de la sociedad civil constituidas.
La iniciativa busca tener un impacto que se traduzca en una participación activa de las poblaciones tradicionalmente subrepresentadas en la región. Esto incluye a mujeres, la comunidad LGBT comunidades afrodescendientes, comunidades indígenas y rurales, y otras poblaciones que han sido tradicionalmente subrepresentadas.
La iniciativa tiene diferentes alternativas de vinculación y mecanismos de apoyo:
1. Fondo DemocráTICa (Mecanismo financiero)
Este fondo provee apoyo financiero a organizaciones o movimientos que pertenezcan a comunidades subrepresentadas, enfocándose en la intersección entre democracia y tecnología. Busca eliminar barreras de acceso, no generar las típicas trabas y también incluye apoyo y capacitación.
- Total de apoyo: Aproximadamente 370.000 dólares.
- Tipos de apoyo:
- Apoyos exploratorios: Aproximadamente 3.000 dólares por subvención.
- Apoyos de escalamiento: Aproximadamente 7.000 dólares por subvención.
2. Red DemocráTICa (Mecanismo no financiero)
Este mecanismo ofrece apoyo no financiero para promover espacios de aprendizaje, intercambio y desarrollo de competencias digitales.
- Propuestas: Incluyen una comunidad, ofertas de capacitación (Capacity Building) y programas de fortalecimiento en competencias de democracia digital y residencia organizacional.
- Especialistas: Brinda apoyo a especialistas para desarrollar capacidades, poner recursos a disposición y apoyar su presencia en espacios de incidencia regionales y globales.
3. Polis DemocráTICa (Espacio de herramientas e incidencia)
Es un espacio transversal que ofrece herramientas y marcos de apoyo para impulsar campañas de incidencia en la agenda democrática. Busca generar una acción conjunta y profesionalizada.
- Objetivo: Entrenar organizaciones y movimientos locales en el caribe y el continente en habilidades de incidencia y asuntos públicos, ofreciendo una pausa estratégica para generar cambios concretos.
Los actores interesados en participar deben visitar la página web del programa e ir al botón “Quiero participar” para dejar una manifestación de interés. Además de la participación directa, se invita a las organizaciones ya especializadas a asumir un rol de aliados estratégicos para ayudar a que el programa llegue a los territorios y actores que están generando procesos de cambio en lugares tradicionalmente excluidos.
Desde el 3 al 24 de octubre, se realizarán encuentros virtuales para localizar el programa en el resto de países de América Latina, y es importante sumarse a esos espacios.