La educación superior, con el acelerador a fondo en sus clases virtuales [Hangout]

Para hablar del futuro y en concreto sobre el futuro de las clases y la educación virtual en la educación superior en Colombia, reunimos a 4 referentes

Publicado el 30 Abr 2020

La educación, gracias a la disrupción digital, a las crecientes exigencias de la sociedad y a otros factores, ha venido cambiando en los últimos años. Nadie lo niega. Pero, tal vez, ‘en cámara lenta’. Ahora, una ‘disrupción biológica’, el COVID-19 ha acelerado esa transformación digital y cultural de instituciones, docentes, estudiantes y creadores de política pública.

Esta ha sido una discusión que viene dándose desde hace años, pero era usual que relegara a un escenario ‘futuro’, lejos del ahora. Sí, algunos actores iniciaron el proceso hace mucho y hoy ya van bastante adelantados, tanto en infraestructura como en metodologías y especialmente en cultura y mentalidad de sus miembros. Pero no sería exagerado decir que muchos más vivían hasta febrero pasado en la ‘era de las cavernas’ –léase: era analógica, no digital–.

A Colombia, como a casi todo el planeta, llegó el aislamiento social junto con las medidas de cuarentena y el cierre de las aulas físicas, lo que generó una avalancha de retos para profesores, alumnos, sus familias, personal administrativo, directivos y todos los demás involucrados en el ámbito educativo.

Y ante esta avalancha, hay casos exitosos y ‘fracasos tempranos’ –que no pueden convertirse en sinónimo de detener clases o de eliminar lo virtual–. Se cuestiona la calidad de la educación en el entorno virtual, quedó en evidencia la urgencia de la conectividad en todo el territorio nacional –incluidas las zonas rurales–, así como la formación en alfabetización digital. Justo en enero de 2020, cuando nos preguntamos sobre el futuro del trabajo, reflexionamos sobre cómo se usa Internet en Colombia, y aún la mayoría utilizaba la Red solamente para redes sociales o entretenimiento, y pocos le encontraban otra utilidad.

Cada escenario educativo debe ser analizado de manera independiente: no es igual hablar de pedagogía para niños, adolescentes, adultos o población mayor. No es igual hablar de un entorno rural o uno urbano, así como no es igual hablar de carreras a largo plazo, programas técnicos, maestrías o doctorados. Y, en ese contexto, se han visto casos interesantes como el del aprendizaje autodidacta de la Escuela Colombiana de Ingeniería, y casos preocupantes como las protestas de estudiantes de la Universidad Distrital y la Universidad Industrial de Santander, ante las limitaciones en conectividad o acceso de equipos de cómputo de muchos miembros de la comunidad, que exigían suspender clases hasta no volver al entorno presencial.

Para hablar de estos temas, y en concreto sobre el futuro de las clases y la educación virtual en la educación superior en Colombia, reunimos a 4 referentes en distintos campos:

Brigitte Baptiste: Rectora de la EAN. Es bióloga de la Pontificia Universidad Javeriana, con Maestría en Conservación y Desarrollo Tropical de la Universidad de la Florida. Además, es PhD Honoris Causa en Gestión Ambiental de la Unipaz. Durante los últimos 10 años fue directora general del Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander Von Humboldt.

José Leonardo Valencia Molano:  Rector nacional de la Fundación Universitaria del Área Andina. Es abogado del Externado de Colombia y especialista en Gerencia de Empresas Comerciales de la Universidad del Norte, y ha ocupado cargos como rector y vicerrector en las áreas académica, posgrados, administrativa y financiera de universidades en Colombia y Centroamérica.

Óscar Germán Duarte: Director de la Dirección Nacional de Innovación de la Universidad Nacional de Colombia (U.N). Es ingeniero electricista y magíster en Automatización Industrial de la U.N. y doctor en Informática de la Universidad de Granada (España). Se ha desempeñado como coordinador del programa de Ingeniería Eléctrica, vicedecano Académico y director Nacional de Programas de Posgrado de la U.N.

Patricia Jaramillo Marín: PhD en Ciencias de la Educación de la Universidad Católica de Chile, profesora e investigadora sobre integración de tecnologías en ambientes de aprendizaje, con interés en aspectos no disciplinares como convivencia, educación ambiental y alfabetización digital.

Carlos Murillo: Gerente regional de i3 Technologies para Latinoamérica y el Caribe, una de las empresas líderes en tecnologías interactivas para educación y colaboración. Es ingeniero industrial de la Universidad Tecnológica de Pereira, y en los últimos 10 años ha impulsado desde distintas organizaciones la adopción de TIC en instituciones educativas de la región.

Prohibida su reproducción total o parcial.

¿Qué te ha parecido este artículo?

I
Redacción Impacto TIC

Una de las disrupciones digitales en el periodismo es la visión colaborativa. Muchos de nuestros contenidos y procesos periodísticos y editoriales, como este, se cocinan y se desarrollan en equipo.

email Sígueme en