8 estrategias para acercar la ciencia a todos los públicos

La comunicación, divulgación y el periodismo de ciencia en Colombia necesitan una intervención con urgencia. Conozca aquí algunos llamados a la acción.

Publicado el 22 Jul 2019

comunicación de ciencia en colombia

El I Foro Nacional de Periodismo Científico y Divulgación reunió a científicos, periodistas y divulgadores de ciencia, quienes compartieron sus experiencias en estas áreas, con el fin de conocer los diferentes trabajos que se hacen así como inspirar a las nuevas generaciones. El evento, que se realizó el pasado viernes 19 de julio en Bogotá, fue organizado por el Instituto Distrital de Ciencia, Biotecnología e Innovación en Salud (IDCBIS) y la revista de ciencia y tecnología N+1, con el apoyo de la Asociación Colombiana de Periodistas Científicos (ACPC).

A lo largo de la sesión, que contó con más de 20 invitados, quedaron en evidencia los problemas que más afectan la divulgación de la ciencia en el país; a su vez se compartieron algunas invitaciones y recomendaciones para darle la vuelta a la situación, teniendo en cuenta las coyunturas que están poniendo a la ciencia como un tema de interés nacional: la creación del Ministerio CTI, la realización de la Conferencia Mundial de Periodismo Científico en Medellín, la nueva misión de sabios, entre otras.

Los problemas que se identificaron y sus alternativas de solución fueron los siguientes:

1. Formación para periodistas

El mayor dolor de cabeza es la falta de formación de los periodistas en temas de ciencia; también, el hecho de que que en el afán de lograr clics se replican informaciones como ‘contenido científico’ sin incluir, en la mayoría de los casos, una fuente científica. Es necesario entender de lo que se está informando, no copiar y pegar. De ahí que este sea el foco principal de la ACPC.

Si bien es cierto que los medios deben darle más protagonismo [a la ciencia], hay que saber cómo (no publicar y replicar porque sí). La misión es hacer entender que la ciencia está presente todos los días, sensibilizar sobre cómo afecta, cómo ayuda y transforma.

Ximena Serrano, presidenta de la ACPC.

2. Romper burbujas

En parte, uno de los problemas por los cuales la ciencia se ve como algo distante, complicado y exclusivo de unas personas en bata ha sido que los mismos científicos se han alejado de las personas.

Hemos hecho que la gente no se acerque a nosotros, nos hemos metido en una burbuja y la gente nos observa desde afuera. Manejamos un lenguaje confuso, nos respetan pero nos tienen pánico. Tenemos que romper esa burbuja y mostrarnos como somos, como personas normales. Así será ver la ciencia como algo más natural.

Santiago Vargas, Phd en astrofísica, coordinador de Comunicaciones y Difusión Científica del Observatorio Astronómico Nacional, columnista de El Tiempo.

3. Aprovechar las herramientas y entornos para generar mayor impacto

Los simposios, foros, congresos y demás eventos de ciencia son de suma importancia para la comunidad científica, pero se queda en ella la mayoría de las veces. ¡Se están perdiendo oportunidades de llegar a más audiencias!

Para romper las burbujas hay que acercarse a las personas aprovechando todos los recursos, formatos y herramientas posibles. Entonces aquí es necesaria también la formación para científicos y divulgadores. En consecuencia, la colaboración con periodistas es esencial.

Durante el foro se compartieron trabajos como los libros de aventura para niños y los canales de YouTube con contenido que rompe el formato del estereotipo científico, como es el caso de ‘Yongaritmo y los Polinomios’ (Universidad Nacional), que explica la relación de la ciencia en cualquier aspecto de la vida.

¿Por qué no usar los memes? El portal de periodismo científico N+1 compartió su experiencia y el uso de estos recursos ha sido una de las acciones que les ha dado resultado para hacer divulgación de la ciencia. Es, además, un formato que se comparte con facilidad.

4. Concentrarse en los procesos científicos

Carlos Guarnizo, fundador y líder de @CienciaSumerce, hizo la comparación de la ciencia con un iceberg (un gigantesco témpano de hielo). Lo que se ve son los resultados, los que ya fueron filtrados, los que son atractivos y sexis para los titulares. Pero no se habla de lo que hay debajo, los métodos, los procesos científicos. Esos pueden ser más interesantes que los resultados, el contar las historias, el ‘detrás de cámaras’, la aventura, el viaje para llegar al resultado.

La ciencia tiene un montón de gente trabajando todos los días y eso es lo que toca mostrar. Si la ciudadanía recibe eso puede haber más empatía.

Carlos Guarnizo.

5. Acercar la ciencia a la gente

Parece evidente pero en la práctica no siempre se refleja. La ciencia no se puede limitar a los científicos, y así lo recalcó la periodista peruana Claudia Cisneros. Son ellos quienes saben y entienden sobre determinados temas, pero la idea es que la mayoría de personas, los que no son científicos, entiendan y así mismo este conocimiento les sea útil en sus vidas.

La ciencia hoy está bajo ataque político permanente. Las teorías, la ‘pseudociencia’ se han expandido como una pandemia y eso es muy peligroso.

Claudia Cisneros.

6. Hacer periodismo

A lo largo del foro se destacó la proliferación de contenidos basura que se hacen virales en el entorno digital, por lo sensacionalistas, lo polémicos y demás; se habló de la manera como estos contenidos carecen de todos los principios del periodismo, como la verificación de los datos, acudir a fuentes primarias, contrastar, investigar y tener responsabilidad.

La gente está consultando en Internet sobre dietas, por ejemplo, y siguen las indicaciones al pie de la letra. Pero esos contenidos muchas veces no están sustentados en información de un nutricionista, aunque sí están muy bien elaborados en temas de SEO (optimización del contenido para aparecer en los motores de búsqueda como Google). Se está jugando con la salud, lo que no es algo menor. Por eso, los científicos insistieron en que, aunque es válido usar nuevos formatos, hay que tener cuidado.

Por otra parte, como sucede en otros ámbitos del periodismo, las rectificaciones no se comparten tanto como las primeras publicaciones.

7. Pensar en las diferentes audiencias

Como se ha reiterado, la ciencia está presente en todo y así mismo existe infinidad de audiencias, lo que brinda la oportunidad de desarrollar contenidos de todo tipo. A diferencia de otros años, en los que ‘vender’ un tema de ciencia era difícil en una sala de redacción, ahora es posible llegar a tantas personas como se puedan imaginar.

Hay que hablarles a niños, niñas, adolescentes, adultos, adultos mayores e ir más allá de la edad o el género. Hay una audiencia para todo. Andrew Wight, periodista de NBC, compartió algunas pautas para ‘vender’ mejor los contenidos de ciencia y que aseguren su espacio:

8. ¿Dónde están los ejemplos colombianos?

La mejor estrategia de apropiación y empoderamiento (la ciencia empodera) es a través del ejemplo, de los modelos para seguir. Por eso es necesario hablar de lo que se hace en Colombia, de lo que hacen y cómo lo hacen los científicos colombianos.

Se necesita que los niños encuentren modelos para seguir en la ciencia, que sean sus héroes o heroínas, así como les sucedió a muchos, hoy científicos, con Carl Sagan, uno de los mayores divulgadores de ciencia que inspiró a otros.

Revive aquí el I Foro Nacional de Periodismo Científico y Divulgación:

Foto: bimbimkha (vía:freepik.es)

¿Qué te ha parecido este artículo?

Sandra Defelipe Díaz
Sandra Defelipe Díaz

Periodista de la Universidad de la Sabana, productora, formadora y emprendedora digital, con 12 años de experiencia en periodismo tecnológico, en los medios ENTER.CO y, desde su concepción, de Impacto TIC, medio en el cual ha liderado procesos periodísticos y de redes sociales. Mantiene la curiosidad por temas de tecnología, emprendimiento, música, periodismo, marketing digital y deportes, y su segunda profesión es la capoeira. También ha sido estratega digital en proyectos como Hangouts de Periodismo, el programa radial Mujeres en Almanaque, en la emisora comunitaria La Exitosa Radio, e impulsa un emprendimiento familiar y cooperativo de productos orgánicos y campesinos, Huerta Don Iván.

email Sígueme en

Artículos relacionados