EMPRENDIMIENTO

Startups, ¿hacia dónde van las nuevas grandes innovadoras de Colombia?



Dirección copiada

El primer Live TIC de la Serie ‘Estado y Futuro TIC 2025-2026’ se centra en las startups como motor de innovación en Colombia. Analizamos Fintech, Healthtech y Edtech con líderes del sector.

Actualizado el 30 de oct de 2025

Redacción Impacto TIC

Editores y Analistas Senior de Ecosistema TIC



STARTUPS: Las nuevas grandes innovadoras

El ecosistema de emprendimiento colombiano es uno dinámico y competitivo. Y, en un contexto constantemente desafiador, las startups colombia demuestran una fortaleza sin precedentes, liderando la innovación y atrayendo capital.

El reciente ranking de las startups más valiosas de Colombia para 2025 confirmó que la fortaleza de marca y capacidad financiera de Rappi la posicionan a la cabeza, con un valor cercano a los 5.500 millones de dólares. Le siguen nombres fundamentales como Habi (PropTech) y la Fintech Addi. De las 30 más valiosas, el sector Fintech es el protagonista, con once empresas en el listado, evidenciando el músculo financiero de la innovación nacional.

Ante este panorama, la serie especial ‘Estado y Futuro TIC 2025-2026’ de Impacto TIC analizó la hoja de ruta para los próximos años en los sectores EdTech, FinTech y HealthTech, concluyendo que el futuro de las startups Colombia se basará en la colaboración, el propósito social y la aceleración tecnológica.

¿Cuál es el rol de las startups colombia en la estrategia corporativa a 2026?

La visión desde el alto nivel empresarial ubica a las startups como socias estratégicas y no solo como disrruptoras. Luis López, director de Hightech para Latinoamérica de Oracle, señaló que las startups son el corazón de la innovación, pues combinan “agilidad, creatividad, visión, mientras nosotros buscamos aportar escala, seguridad y tecnología“.

El mensaje es claro: pensar en grande, no solo se trata de crecer rápido, sino de “escalar con un cierto propósito, tecnología y visión”. Este ecosistema amplio impulsa a las corporaciones a generar sinergias y aprovechar los beneficios de la eficiencia de costos y la infraestructura tecnológica.

¿Hacia dónde se dirige el sector EdTech y la formación digital?

Panel: Edtech: Las plataformas que están cambiando el futuro de la educación.

El sector de la educación está en vísperas de un “revolcón” que se acelerará de forma radical, según compartieron los invitados al panel. La EdTech colombiana ya tiene un ecosistema maduro que “impactamos a más de 20 millones de personas en 50 países”, de acuerdo con Andrés Felipe Méndez, presidente ejecutivo de Colombia EdTech.

La ruta 2026 en EdTech estará marcada por:

  • Disrupción rápida y formación docente: La velocidad de la tecnología supera las expectativas. Sebastián Moreno, CEO de CriterTech Educación, enfatizó que “el mejor dólar invertido públicamente para cualquier país es formación docente”.
  • Aprendizaje con propósito: La tecnología debe liberar al docente de tareas repetitivas para que se enfoque en lo esencial: “desarrollar autoconfianza y autoestima” y “lograr tener una curiosidad infinita” en los estudiantes.
  • Inclusión digital Offline: Un reto urgente es llevar la tecnología a zonas rurales y apartadas. Ya se está conversando sobre “cómo poder llevar la tecnología offline para no depender de la infraestructura de conectividad” y reducir las brechas de acceso.
  • Colaboración en EdTech: Mónica Hernández Delgado, directora de Fundación Telefónica, insistió en que el progreso no solo pasa por el acceso a Internet y dispositivos, sino por una “política pública consistente” que reconozca el esfuerzo de los docentes.

¿Qué tendencias transformarán el ecosistema FinTech en 2026?

Entrevista con María Helena Rico Gómez, CEO de MuiiDigital.

El sector FinTech, el de mayor representación en el ranking de valor, está entrando en una fase de “maduración”, reordenando el tema regulatorio y afianzando la colaboración con la banca tradicional.

Los motores de cambio para las startups colombia en el sector financiero son:

  • Finanzas embebidas y datos alternativos: El uso de datos alternativos para scoring y la adopción de modelos B2B o Bx están generando mucha presencia. María Elena Rico Gómez, CEO de MuiiDigital, destacó que la tendencia más importante es la de finanzas embebidas (embedded finance), que permite a las empresas integrar servicios financieros en sus propios modelos.
  • Colaboración (No competencia): La relación entre Fintech y banca se define como co-equiperos. La banca tradicional aporta el “balance, la capacidad de fondear en grande”, mientras que “las Fintech traemos tecnología, aportamos canales, puntos de contacto con cliente”.
  • Inclusión como KPI: La Fintech busca impactar directamente en el crecimiento del país y la inclusión. El principal aporte a futuro es la materialización en “más empleos locales y menos dependencia del efectivo”. El enfoque de empresas como MuiiDigital en microcrédito permite generar historial crediticio para segmentos desatendidos y combatir fenómenos como el “gota a gota”.

¿Cuáles son los desafíos en HealthTech para garantizar la salud digital a 2026?

Panel: Healthtech: La digitalización del cuidado de la salud y el bienestar.

El sector HealthTech enfrenta una “necesidad estructural” de transformación digital, acentuada por los desafíos del sistema de salud. Aunque Colombia es reconocido como un hub regional de innovación en salud, la adopción tecnológica es aún desigual.

Los expertos señalan los siguientes retos y oportunidades:

  • Interoperabilidad urgente: El mayor desafío sigue siendo la interoperabilidad, la cual ralentiza la atención y la gestión. Carolina Vélez Escobar, CEO de Intersoftware y miembro de la Junta Directiva de Health Tech Colombia, lamentó que la información del paciente se maneje por “islas” y que no exista una visión completa.
  • Ciberseguridad y confianza Digital: Los ciberataques en el sector han aumentado, lo que pone en riesgo información sensible y genera temores, obstaculizando la transformación.
  • La IA como habilitador: La Inteligencia Artificial es fundamental para diagnóstico y análisis de datos, pero siempre bajo la validación de un profesional. Melisa Cardona Vargas, directora de Proyectos de Health Tech Colombia, destacó que la clave es “humanizar la tecnología” para que el paciente “siga siendo el centro” y la tecnología sea un habilitador para la prevención.
  • Pasar a la acción: El sueño a corto plazo, según Vélez, es “pasar de la norma a la acción y de los pilotos aislados a los ecosistemas interoperables que definitivamente es lo que cambian vidas”.

¿Cuál es la gran conclusión y el llamado de las startups colombia para 2026?

El debate concluyó con un llamado unificado a la colaboración y a la creación de un ecosistema fuerte con incentivos económicos. Los principales mensajes y proyecciones para 2026 son:

  1. Articulación total: Ningún actor puede cerrar la brecha digital por sí solo. La colaboración entre sector público, privado, la academia y las startups es indispensable para construir una política de educación y salud que aproveche la tecnología.
  2. Incentivos económicos: Para atraer el mejor talento y consolidar el sector, Sebastián Moreno hizo un llamado a no pensar que la industria educativa deba darlo todo gratis o a pérdida. “Necesitamos que sea atractivo, rentable, emocionante para los empresarios, los inversionistas”.
  3. Colombia como Hub regional: El país es un gran exportador de tecnología educativa y de salud, pero el potencial de aprovechamiento interno es aún mayor. Las startups Colombia están transformando la vida de cada persona y ya se posicionan como un referente de innovación en Latinoamérica.

Reviva aquí el Live TIC: STARTUPS: Las nuevas grandes innovadoras

¡Es una oportunidad única para entender la mentalidad y las tecnologías que marcan el ritmo de la transformación digital en Colombia y la región.

Artículos relacionados