andicom 40

ANDICOM: La radiografía de la Transformación Digital en Colombia, ¿estamos listos para el futuro digital?



Dirección copiada

Colombia avanza en su Transformación Digital pero aún enfrenta retos Se destaca el crecimiento de la conectividad en regiones apartadas y la creciente adopción de IA. Persisten desigualdades significativas entre las áreas urbanas y rurales; y el nivel de madurez digital de las grandes empresas y especialmente de las pymes sigue siendo un desafío.

Publicado el 4 de sept de 2025

Sandra Defelipe Díaz

Periodista especializada en tecnología, en medios digitales, producción de contenidos y liderazgo editorial



Andicom: La radiografía de la Transformación Digital en Colombia: ¿Estamos listos para el futuro digital?
Andicom: La radiografía de la Transformación Digital en Colombia: ¿Estamos listos para el futuro digital?

En el marco del 40° Congreso Internacional de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones, ANDICOM 40, expertos de la industria se reúnen para compartir avances, para propiciar debates y ponernos al tanto sobre cómo avanza no solo la tecnología, sino la apropiación de la misma y los cambios culturales en relación a ella.

¿Está Colombia lista para desbloquear el futuro digital? No completamente lista, aunque se están realizando avances significativos y el potencial está presente. La radiografía muestra una dualidad entre progreso y desafíos estructurales que aún persisten.

El viceministro (e) de Conectividad, Luis Eduardo Aguilar Delgadillo, presentó un panorama dual. Por un lado, se ha observado un “ingreso interesante” en el país en términos de conectividad, con un crecimiento notable en regiones como Guainía, Putumayo y Vaupés. Se espera que inversiones recientes en Chocó, Cauca y La Guajira también comiencen a rendir frutos en los próximos años.

Sin embargo, persisten desafíos significativos que impiden un desarrollo óptimo. Los mapas de cobertura de los operadores no siempre reflejan la realidad en zonas de difícil acceso. A pesar de los avances en conexiones fijas y móviles, existe una brecha marcada entre zonas urbanas y rurales, y la fotografía realista de la cobertura no es tan optimista. Por ejemplo, la penetración de equipos terminales es solo del 9.6 % en áreas rurales, y el uso de tecnologías emergentes como la Inteligencia Artificial (IA) es significativamente menor en zonas rurales (8.1 %) en comparación con las cabeceras municipales (20 %). Aguilar Delgadillo también señaló que barreras estructurales como la falta de energía eléctrica y agua potable (29 % sin acceso eficiente) y los altos costos de los servicios son obstáculos clave.

El pulso de la digitalización empresarial

Por su parte, Manuel Martínez, director técnico de CINTEL, complementó esta visión con datos sobre el estado de la digitalización en el sector empresarial. Según su presentación, las grandes empresas colombianas se encuentran en un nivel de Transformación Digital de 2.3 sobre 5. Los principales retos identificados son la escasez de talento y la resistencia al cambio dentro de las organizaciones.

El panorama es aún más desalentador para las pequeñas y medianas empresas (pymes), que representan más del 90 % del tejido empresarial del país. Martínez indicó que las pymes se encuentran en un nivel 2 sobre 5 en términos de transformación digital, enfrentando desafíos como la falta de una cultura digital y la escasa conciencia sobre los beneficios de la digitalización.

Hacia un futuro más conectado y colaborativo

Ambos voceros coincidieron en la necesidad de abordar la Transformación Digital de manera integral y colaborativa. El viceministro Aguilar Delgadillo enfatizó que las políticas públicas deben ser transversales, integrando esfuerzos de ministerios como el de TIC, Educación y Energía para abordar las brechas estructurales. Subrayó la importancia de ir más allá del uso de herramientas básicas como WhatsApp o Excel y fomentar habilidades de mayor valor, como la programación.

De manera similar, Manuel Martínez instó a fortalecer los ecosistemas digitales regionales y a articular programas de apoyo tanto del sector público como del privado. Afirmó que la automatización de procesos productivos en las empresas colombianas está rezagada en comparación con los países desarrollados, lo que demanda más inversión y una estrategia clara para cerrar la brecha. En este contexto, el Ministerio TIC presentó un camino hacia un ‘Gobierno Inteligente’ , lanzando herramientas como el asistente virtual ‘Robi’ y la versión 2.0 del portal único del Estado, ‘GOV.CO’ , junto con nuevas estrategias de ciberseguridad, que buscan modernizar la interacción digital con el Estado y garantizar entornos más seguros. Aunque Colombia ha dado pasos firmes hacia la digitalización ANDICOM 40 revela que aún queda un largo camino por recorrer para que la Transformación Digital sea verdaderamente inclusiva y competitiva a nivel global.

 Siga el cubrimiento a través de las transmisiones en vivo con las voces protagonistas de ANDICOM 40 a través de Impacto TIC, medio oficial.

Artículos relacionados

Artículo 1 de 5