Salud Exponencial: creando sinergias entre industrias

Publicado el 18 Mar 2021

Las necesidades crean oportunidades, y si algo demostró la pandemia generada por el Cóvid-19, es que la salud está en todo y el cuidado es un tema que traspasa las fronteras de los sectores.

Bien sea para cuidar trabajadores, socios, estudiantes o amigos, la integración y colaboración es fundamental para dar un salto exponencial en las soluciones. Justamente, por allá en 2018 ya se comenzaba a hablar en Colombia de que la salud no estaba evolucionando, sino que se encaminaba hacia una transformación exponencial, que es precisamente lo que ahora es más evidente para otro tipo de jugadores .

Si bien ya hay más de 10 vacunas autorizadas en el mundo, en las que hay muchas esperanzas de un regreso a cierta normalidad, los retos de la pandemia y de la salud en general en todo el planeta son enormes y seguirán apareciendo nuevos desafíos. De ahí la importancia de encontrar aliados clave para generar estrategias en el camino a la innovación de cada actor.

Uno de estos actores es Boston Scientific, empresa que desarrolla, fabrica y comercializa dispositivos médicos con un objetivo claro, impactar la vida de las personas, y que atiende a más de 35 millones de pacientes en el mundo. La compañía tiene una presencia destacada en Latinoamérica, y recientemente estableció una alianza con Singularity University, para pasar de las tecnologías al pensamiento y a la salud exponencial.

En este hangout conoceremos en detalle qué es exactamente lo que están haciendo, casos de innovación y de éxito en el país, junto a:

  • Fernando Dussán: Director de la Región Andina en Boston Scientific. Tiene formación académica en biología y bioquímica. Es conocedor de los sistemas de salud de los países andinos y cuenta con una amplia experiencia en los mercados famacéuticos y de dispositivos médicos.
  • Mariano Plis: Director de Marketing para América Latina y miembro del equipo senior de liderazgo de la región en Boston Scientific. Obtuvo su titulo de abogado y maestría en Derecho Tributario en la Universidad de Buenos Aires, y tiene posgrados en marketing y negocios.
  • Laura Merchán: Tiene más de 20 años de experiencia en la Banca Corporativa en los frentes de Estrategia y Comercial, apoyando adicionalmente la implementación de nuevos Modelos de Actuación Comercial. Atiende clientes del sector financiero, educación, salud, cajas de compensación y fondos inmobiliarios, entre otros. Y comparte la experiencia del desarrollo de Doctora Julia, una solución de Inteligencia Artificial del Banco Davivienda.

Reviva aquí el hangout completo:

Prohibida su reproducción total o parcial.

¿Qué te ha parecido este artículo?

I

Redacción Impacto TIC

Equipo de analistas y periodistas sénior especializados en la Cuarta Revolución Industrial (4RI) y su impacto en Colombia. Nuestra experiencia se centra en ir más allá de los titulares de hardware y software para contextualizar la transformación digital como un motor de desarrollo económico y social. Proporcionamos información estratégica y rigurosa, validando cada dato con fuentes primarias y un conocimiento profundo de las políticas del MinTIC, el mercado de innovación (Fintech, Edtech, etc.) y los retos de la Ciudadanía Digital. Nuestra misión es ser la fuente de información más confiable y autorizada para los líderes de opinión y tomadores de decisiones en el país.

email Sígueme en

Artículos relacionados