NOTICIAS TIC

MIT Technology Review 2025: 7 jóvenes de Colombia lideran la innovación



Dirección copiada

El MIT Technology Review ha distinguido a cinco mujeres y dos hombres colombianos entre los 35 innovadores más destacados de América Latina. Sus proyectos transformadores abarcan áreas clave como la biotecnología y la salud, la eficiencia energética industrial y la educación asistida por IA.

Publicado el 30 de oct de 2025

Sandra Defelipe Díaz

Periodista especializada en tecnología, en medios digitales, producción de contenidos y liderazgo editorial



7 colombianos innovadores MIT TECHNOLOGU REVIEW

Siete jóvenes colombianos han sido reconocidos entre ‘Los 35 Innovadores Sub-35 de América Latinapor la revista MIT Technology Review en español, en el marco de la undécima edición de los premios Innovators Under 35 LATAM 2025. Este prestigioso galardón, de alcance global, identifica a la próxima generación de líderes que están utilizando la ciencia, la tecnología y el emprendimiento para transformar el futuro.

El certamen, que premió a talentos de once países de la región, distinguió a los 7 colombianos por sus iniciativas de alto impacto en áreas críticas como la biotecnología, inteligencia artificial, salud, educación e inclusión financiera. Los proyectos seleccionados demuestran una combinación de tecnología, propósito social y sostenibilidad.

¿Quiénes son los innovadores colombianos galardonados en 2025?

Innovadores Colombianos MIT Technology Review

Luis Carlos Parra — Klik Energy

Luis Carlos Parra es ingeniero colombiano, cofundador de Klik Energy, una plataforma que utiliza algoritmos predictivos e inteligencia artificial para optimizar el consumo energético industrial y monetizar la flexibilidad de la demanda eléctrica. Ha liderado proyectos pioneros, como la primera estación de vehículos eléctricos autónoma en Colombia y desarrollos en hidrógeno en Canadá. Parra estudió en Alemania y Argentina, y ha sido distinguido por el MIT Technology Review como uno de los Innovadores menores de 35 Latinoamérica 2025 por transformar el mercado energético latinoamericano, con impactos económicos y ambientales tangibles para industrias e integración de energía limpia.

Andrea Gómez — Selva

Andrea Gómez es ingeniera biomédica y bióloga, fundadora de Selva, una empresa que desarrolla pruebas autodiagnóstico en papel con biosensores para detectar infecciones vaginales con precisión clínica. Su enfoque une investigación científica y tecnología médica accesible, ayudando a democratizar el diagnóstico de salud para mujeres en Latinoamérica. Su experiencia científica incluye trabajos en genética y dispositivos médicos, y destaca por impulsar soluciones basadas en comunidad e innovación.

Carolina González — Herbivore

Carolina González, cofundadora de Herbivore, dirige una startup de alimentos funcionales de origen vegetal que utiliza inteligencia artificial para crear fórmulas minimalistas y empaques biodegradables. Diagnosticada con una enfermedad intestinal, su experiencia personal motivó la creación de productos limpios y nutritivos, como proteínas no transgénicas y suplementos, eliminando aditivos de sabor mediante IA. Sus productos han tenido gran adopción, con ventas anuales millonarias y una creciente influencia en la industria alimentaria sostenible.

Nataly Parga — Squair

Nataly Parga es cofundadora y directora de diseño de Squair, reconocida entre los MIT Innovators Under 35. Dirige el desarrollo de plataformas inteligentes que integran IA e IoT para optimizar ciclos de refrigeración industrial, logrando reducciones significativas en el consumo energético y el impacto ambiental, especialmente en grandes empresas. Es considerada líder climática por su trabajo en eficiencia y tecnología para infraestructura energética en América Latina.

Andrés Martínez — ART/Wear

Andrés Martínez es fundador de ART/Wear y creador de ART/Glove, un guante inteligente que estabiliza el temblor neurológico en personas con Parkinson o temblor esencial mediante compresiones y microvibraciones selectivas. Ingeniero biomédico y de software, su motivación fue personal tras ser diagnosticado con temblor esencial. El dispositivo ofrece una alternativa accesible y no invasiva, validada en pacientes y profesionales médicos, con resultados clínicos de alto impacto. Es uno de los Innovadores menores de 35 LATAM 2025.

Tania Rosas — O-Lab

Tania Rosas, fundadora de O-Lab, impulsa simuladores gamificados basados en IA para el aprendizaje por competencias, combinando formación corporativa y educativo-social. Su plataforma ha beneficiado a miles de jóvenes vulnerables, al ofrecer acceso gratuito a formación práctica y evaluar habilidades reales. Rosas, reconocida por la ONU y la Obama Foundation, conecta innovación y acceso educativo, buscando transformar la evaluación del talento en América Latina.

Valentina Agudelo — Julieta

Valentina Agudelo lidera Salva Health y el proyecto Julieta, un dispositivo portátil no invasivo que permite el tamizaje de cáncer de mama con inteligencia artificial, sin radiación y sin requerir personal especializado. Julieta ha llegado a comunidades rurales y remotas, democratizando el acceso a diagnóstico temprano de cáncer. Agudelo es ganadora de reconocimientos internacionales como el Premio Princesa de Girona por su impacto social y visión para expandir el acceso a tecnología médica digna y asequible.

Este reconocimiento demuestra que la innovación latinoamericana puede competir a nivel global cuando se une el conocimiento técnico con un propósito sostenible y ambiental. En Klik creemos que la energía no es un gasto, sino una oportunidad para construir industrias más competitivas, sostenibles e inclusivas”, afirmó Luis Carlos Parra, cofundador de Klik Energy y galardonado por el MIT Technology Review.

El reconocimiento a estos siete colombianos por el MIT Technology Review es más que un galardón individual; es una señal clara sobre la urgente necesidad de invertir y fortalecer la formación en ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas (STEM) en América Latina.

La calidad y el impacto de las soluciones presentadas, desde la biotecnología para la salud hasta la inteligencia artificial aplicada a la eficiencia energética, demuestran que el capital humano de la región está listo para liderar la próxima ola de desarrollo global.

Artículos relacionados