ciberseguridad

Next Gen ID: La identidad lo es todo



Dirección copiada

El primer foro de validación de identidad en el país se llevó a cabo en el Club El Nogal de Bogotá, en un evento organizado por Olimpia IT que reunió a líderes empresariales y gubernamentales para hablar de las tendencias, riesgos y usos de esta tendencia tecnológica.

Publicado el 2 de abr de 2025



Simbad Ceballos, CEO de OlimpIA IT, abre el Next Gen ID. Un evento celebrado para discutir las nuevas tendencias en identidad digital
Simbad Ceballos, CEO de OlimpIA IT, abre el Next Gen ID. Un evento celebrado para discutir las nuevas tendencias en identidad digital.

¿Sabía usted que 35.000 millones de validaciones de identidad se realizaron la semana pasada y que 5.000 millones de ellas provenían de América Latina y 600 millones de Colombia? Esta afirmación de Simbad Ceballos, CEO de Olimpia IT, sirvió como abrebocas al Next Gen ID, un evento centrado en la validación de identidad.

De esos 600 millones correspondientes a Colombia, un 29 % de las validaciones usaron sistemas de huellas dactilares, un 17 % tecnologías de reconocimiento facial, un 16 % verificación de documentos, un 9 % sistemas OTP (One Time Password) y el 29 % restante usó sistemas diversos, incluidos los engorrosos cuestionarios de preguntas sociodemográficas.

Como dato curioso, el sistema de validación de mayor crecimiento en los últimos años es el reconocimiento facial gracias a su facilidad de uso. “Cuando está bien hecha, es una validación que no pide retos. Genera cero fricción”, afirmó Ceballos. Sin embargo, a pesar de sus bondades tecnológicas en ciberseguridad, esta tecnología también tiene sus retos:

“Necesitamos que haya una base de datos completa con los 48 millones de rostros que necesitamos validar en todo el país, con el propósito de que siga siendo un mecanismo de crecimiento acelerado y que los bancos, las compañías de telcos, las compañías de retail y todos los otros que están tratando de ingresar al mundo digital puedan utilizarlo masivamente”.

Interoperabilidad y retos de la validación

En Colombia existe un problema de integración entre diferentes agentes de validación de identidad. Un punto en el que Ceballos profundizó: Creo que estamos trabajando desarticuladamente. Hay una cantidad de información que tienen, por un lado, las entidades financieras, por otro lado, el gobierno, la Registraduría Nacional, algunos otros entes públicos y privados que generan mecanismos de validación de identidad, pero estamos actuando de forma separada”.

A lo que agregó: “Necesitamos generar un ecosistema que intercambie esa información. Por eso es fundamental para nosotros el Open Data, los datos abiertos y la banca abierta, con el propósito de que entre todos compartamos esta información y generemos un ecosistema mucho más seguro”.

Pero eso no es todo, como recordó Gabriel Santos, presidente de Colombia Fintech, al afirmar: “Existen retos inmensos desde el punto de vista de conectividad, de cómo se desarrollan estas plataformas de una forma tan sensible que personas con escasa conectividad puedan acceder a servicios muy sofisticados a bajo costo, pero a la vez hay un esfuerzo estatal que desafortunadamente no se ve al mismo ritmo de lo que está desarrollándose desde el sector privado”.

De las fintech a los telcos

Aparte de las cifras expuestas en el evento, el plato fuerte de la noche del Next Gen ID fue un panel compuesto por Juan Carlos Archila, presidente de América Móvil; Gabriel Santos, presidente de Colombia Fintech; Alejandro Vera, vicepresidente técnico de Asobancaria, y Hernando Chica Zuccardi, presidente del Banco Agrario.

En este espacio, Archila destacó cómo la validación de identidad es fundamental en las telecomunicaciones, siendo una de las industrias, junto al sector financiero, con mayor número de usuarios, a lo que agregó:

“El tema de poder verificar la identidad de las personas en el proceso de contratación de los servicios es fundamental y si no podemos hacerlo, eso tiene dos implicaciones. Uno, por un lado, se comete un fraude tremendo que hemos logrado controlar de forma importante, pero no del todo. Y por el otro lado, en la satisfacción de nuestros clientes, que el proceso de contratación y de obtener los servicios sea el más fácil y sencillo para las personas”.

Un punto en el que coincidió Alejandro Vera, recordando cómo la digitalización de los sistemas de validación de identidad abre las puertas de la inclusión financiera. De igual forma, Vera destacó el papel de las tecnologías emergentes en estos procesos: “Estas tecnologías son muy importantes porque la inversión que se hace en ellas al final lo que termina generando es que se dé un equilibrio que buscamos entre una muy buena experiencia de uso y un servicio seguro”.

Por su parte, Gabriel Santos destacó que en el ecosistema fintech la identidad lo es todo. “Hemos llegado a un escenario fascinante donde, por ejemplo, la lucha contra el fraude no es un componente de competencia entre el ecosistema fintech e incluso con muchísimas entidades del sector financiero tenemos el mismo acuerdo, que esto es una lucha común que todos tenemos que enfrentar basados en unos componentes de identidad, donde la diferenciación no va a ser quién lo haga mejor, sino por el contrario, es un beneficio neto de todas las personas”.

El papel de la Registraduría en el Next Gen ID

El Next Gen ID cerró con una presentación llevada a cabo por el director nacional de Identificación de la Registraduría Nacional del Estado Civil, Álvaro Araujo, quien afirmó: “Para la biometría dactilar, nosotros tenemos unos procesos con operadores biométricos como Olimpia, en los cuales sincronizamos nuestras bases de datos todo el tiempo y les entregamos a ellos de manera encriptada y con paquetes de software que son capaces de leer estas bases de datos, con lo cual ellos prestan el servicio a todos ustedes para hacer los cotejos dactilares”.

En lo que se refiere a sistemas de reconocimiento de rostros, Araujo dijo que: Tenemos también nuestra base de datos de biometría facial, la cual en este momento todavía está en estudio para ser compartida con operadores biométricos. Hemos hecho muchos avances para lograr regular el uso y el acceso a esta base de datos, sin embargo, hasta este momento solamente está siendo utilizada por procesos que realiza la Registraduría”.

Artículos relacionados

Artículo 1 de 5