¿Sabía usted que el 60% de las indemnizaciones de seguros entregados por Allianz provienen del ransomware? Esta cifra revelada por Esteban Delgado, el managing director de Allianz commercial, sirve de contexto para el lanzamiento de su nuevo producto para Colombia: el Allianz Cyber Protect.
“Es un producto novedoso para el mercado de seguros en Colombia, y que genera, además de protección a la pérdida financiera, una cantidad de otros servicios de asesoría con técnicos especializados, con firmas legales especializadas y aumenta la ciberresiliencia de las compañías”, afirmó Delgado.
Se trata de un producto que complementa la oferta de soluciones de este fabricante y cuya llegada al país se explica cuando consideramos que Colombia figura como el segundo país de Latinoamérica con mayor número de ciberataques, solo superado por cifras regionales de Brasil y México.
Según Delgado, un ataque cibernético exitoso en el país puede representar un costo promedio para las empresas de aproximadamente 1,5 millones de dólares, equivalentes a cerca de 6.000 millones de pesos, sumando gastos de recuperación y pérdidas operativas .
Índice de temas
¿Quiénes son los clientes potenciales?
El Allianz Cyber Protect está dirigido a empresas de diversos tamaños, con un enfoque particular en la mediana empresa colombiana, sector que a menudo carece de los presupuestos de ciberseguridad de las grandes corporaciones.
“Además del producto puro y duro, digamos, de protección financiera, queremos ser una compañía que acompañe integralmente en la gestión del riesgo cibernético, apoyados desde el mismo producto, pero también desde la asesoría técnica y desde la gestión proactiva del riesgo cibernético”, dijo Delgado.
De hecho, se enfatizó que, aunque el seguro transfiere el riesgo económico, la contratación de la póliza requiere que el cliente demuestre un nivel mínimo de madurez tecnológica y de ciberseguridad, incluyendo protocolos de backup, autenticación multifactor y planes de continuidad de negocio, entre otros recursos.
Coberturas y alcance de la protección
La póliza estructura su cobertura en tres frentes principales, siendo el primero la responsabilidad civil frente a terceros. Este módulo cubre las reclamaciones derivadas de la filtración o fuga de datos personales y corporativos, protegiendo a la empresa asegurada ante demandas por violación a la privacidad y confidencialidad de la información bajo su custodia .
El segundo componente abarca los daños propios del asegurado, lo cual incluye los gastos necesarios para la recuperación de datos, la reconstrucción de sistemas y la contratación de servicios forenses . La aseguradora destacó la importancia de la “hora cero”, proporcionando acceso inmediato a proveedores especializados en temas legales y técnicos para contener el incidente desde su detección, lo que puede reducir significativamente el impacto financiero final .
El tercer eje de la cobertura es la interrupción del negocio. El seguro indemniza la pérdida de utilidad o lucro cesante que sufre la empresa cuando sus operaciones se detienen a causa de un incidente cibernético . Esta protección se extiende incluso a situaciones donde la parálisis operativa es ordenada por una autoridad regulatoria o competente mientras se investiga el origen de la vulneración .
Adicionalmente, el producto contempla la cobertura de extorsión cibernética, respondiendo directamente a la amenaza del ransomware mencionada inicialmente . También se incluyen gastos de notificación, necesarios para comunicar el incidente a los reguladores y a los titulares de los datos afectados, cumpliendo con las normativas legales vigentes en el país .
Tarifas y dinámica del mercado asegurador
En cuanto al costo del aseguramiento, se indicó que las primas se calculan en función de los límites contratados y el perfil de riesgo de cada compañía. Como referencia general para el mercado, la tasa puede oscilar alrededor del 2 % del valor del límite asegurado; por ejemplo, para un límite de 100.000 dólares, la prima podría situarse en un rango cercano a los 2.000 dólares, variando según los deducibles seleccionados .
Respecto al comportamiento del mercado, Delgado afirmó que el sector atraviesa actualmente un ciclo de mercado blando. Esto implica que, a pesar del aumento en la frecuencia de ataques, las tarifas de los seguros cibernéticos han mostrado una tendencia a la baja en los últimos meses, ofreciendo condiciones más favorables y coberturas más amplias para los compradores .
Es importante recordar que la percepción de riesgo en Colombia se alinea con las tendencias globales. Según el Allianz Risk Barometer, los incidentes cibernéticos se mantienen como la principal preocupación para las empresas por cuarto año consecutivo.







