A poco más de 60 días de iniciar una nueva versión del evento de tecnología más importante de Colombia, Andicom, el Día Q y la computación cuántica se perfilan como unos de sus protagonistas, de la mano de expertos como el reconocido científico Michio Kaku y el experto en criptografía Milton Quiroga, gerente general de Cyte.
Según el Centro para la Innovación en la Gobernanza Internacional (CIGI), el Día Q se refiere al momento hipotético en el que las computadoras cuánticas serán lo suficientemente potentes como para romper los sistemas de cifrado actuales que protegen la mayor parte de nuestra información digital. Esto incluye datos bancarios, comunicaciones privadas, información gubernamental y redes críticas.
Quiroga, un experto en criptografía post-cuántica, ha denominado al Día Q como la “bomba atómica de la era digital“ debido al gigantesco poder destructor que poseería, capaz de desmantelar en segundos la seguridad informática actual sobre la cual se construye el mundo moderno.
“Es posible que el Día Q esté más cerca de lo que creemos”, dice Quiroga. Un concepto particularmente preocupante, agrega el vocero, es el ataque “Harvest Now, Decrypt Later” (cosechar ahora, descifrar después). Esto significa que la información cifrada que se almacena hoy, aunque inquebrantable con la tecnología actual, podría ser repentinamente descifrada en un futuro cercano una vez que los computadores cuánticos estén disponibles.
Índice de temas
Respuestas al Día Q
Ante la llegada del Día Q, la industria ya está desarrollando soluciones como la criptografía post-cuántica (PQC). Según Quiroga, se trata de una nueva forma de criptografía basada en problemas matemáticos complejos (NP-Hard) que se sabe son resistentes a los ataques de computadores cuánticos. Esta tecnología ha sido estudiada y puede implementarse en máquinas convencionales.
Para Quiroga, la integración de tecnologías post-cuánticas no es una preocupación a largo plazo, sino una acción necesaria en el presente, e insta a las organizaciones a iniciar este proceso, priorizando las aplicaciones más críticas y sensibles, así como aquellas que requieren la conservación de datos por periodos prolongados.
Más allá de la ciberseguridad, Quiroga destaca que la computación cuántica promete avances significativos en áreas como la optimización de problemas logísticos complejos y la gestión de portafolios de inversión.
Computación cuántica en Andicom
Aparte de los aportes de Quiroga, la computación cuántica también estará presente en Andicom de la mano de uno de los divulgadores científicos más prestigiosos del planeta, Michio Kaku, quien en su segunda visita a este evento (la anterior fue en 2012) aprovechará la oportunidad para repasar sus viejas predicciones y pronosticar hacia dónde nos dirigimos.
Otros ponentes destacados de este evento, que comenzará el 3 de septiembre, incluyen figuras como Jeeva AKR, global leader de Azure Analytics en Microsoft, quien abordará la alineación estratégica de capacidades de analítica, Inteligencia Artificial y gobernanza; Raju Vegesna, global chief evangelist de Zoho Corporation, que explorará la era de los agentes de IA y su impacto en el trabajo y la sociedad; y Thomas Godden, estratega mundial de Amazon Web Services, quien compartirá su visión sobre la creación de estrategias de datos en la era de la IA.
Si quiere conocer más del evento, en el cual Impacto TIC será su medio oficial, lo invitamos a visitar el siguiente enlace.