Inteligencia Artificial

Digital Attitude: “La Inteligencia Artificial no se adopta sola”



Dirección copiada

La Inteligencia Artificial está en boca de todos estos días, desde los rumores de burbuja hasta el FOMO, pero ¿cómo implementarla de forma efectiva en las empresas? La consultora europea Digital Attitude comparte su visión al respecto. Una charla con Giacomo Argenton y Santiago Bernal.

Publicado el 25 de nov de 2025

Jorge Hernández

Periodista de tecnología, escritor y libretista. Editor en ImpactoTIC




Con un tamaño superior a los 1,7 billones de dólares, para 2032, la Inteligencia Artificial es el tema del momento en las empresas, sin embargo, su popularidad también implica retos y falsas expectativas que deben “aterrizarse” en términos de negocios. Después de todo, las estrategias de adopción de la IA deben estar alineadas con los objetivos generales de cada organización. ”Al igual que ocurre con las estrategias de marketing o recursos humanos”, afirma Giacomo Argenton.

Argenton, un asesor experto en procesos de transformación tecnológica en Digital Attitude destaca que esencialmente una “estrategia de adopción de la Inteligencia Artificial tiene que ser parte de una estrategia general” donde, al igual que con todas las estrategias corporativas, es fundamental que todos los niveles de la empresa estén involucrados para crear una visión común sobre la integración de estas herramientas.

Más en detalle, Argenton habla de 5 pasos específicos para lograr una adopción efectiva de la IA como son:

  • Definir una línea base: Establecer cuál es el entendimiento y la percepción que tienen los empleados sobre la Inteligencia Artificial dentro de la empresa. Es fundamental consolidar esta información basándose en datos concretos y no solamente en impresiones u opiniones.
  • Identificar necesidades específicas: Aterrizar las necesidades puntuales encontradas a través de las conversaciones con las contrapartes en la empresa. Aquí entran en juego los componentes de psicología y ciencias sociales para entender las aspiraciones de los empleados.
  • Construir la ruta de manera conjunta: Diseñar el camino a seguir en colaboración con los interlocutores, involucrando tanto a actores clave como a la población empresarial general. Esto puede implicar segmentar a la población para desarrollar lenguajes apropiados que generen mayor impacto.
  • Implementar con creatividad (experiencias memorables): Ejecutar una ruta que despierte curiosidad e interés, motivando a la gente a “meter las manos en la masa” y usar la tecnología en su cotidianidad. Se busca generar experiencias memorables para que las personas recuerden los conceptos transferidos a lo largo del tiempo.
  • Medir el impacto: Evaluar si la adopción está teniendo el efecto esperado mediante la medición continua. Esto permite decidir si es necesario actualizar, adaptar o modificar algo a lo largo del proceso.

Retos operativos y culturales

A pesar de sus múltiples beneficios, la adopción de la IA en ambientes corporativos no es fácil, por ello, Santiago Bernal, experto de Digital Attitude, identifica varios retos como son las competencias heterogéneas. Al iniciar procesos de adopción, las empresas suelen encontrar una brecha significativa entre empleados que ya dominan la tecnología por curiosidad propia y aquellos que apenas se exponen a ella, lo que obliga a diseñar estrategias de comunicación diferenciadas.

Otro reto significativo es la frustración derivada de expectativas irreales sobre la capacidad de la tecnología. “Vemos que hay mucha información sobre Inteligencia Artificial y a veces hace que se generen expectativas que no son verdaderas” añade Bernal.

A esto se suma la rápida evolución de las aplicaciones, que cambian radicalmente en periodos cortos, dificultando la estabilidad de los procesos de formación tradicionales. Bernal señala que lo que se enseña hoy puede quedar obsoleto en seis meses, lo que exige que los procesos de adopción sean continuos y estructurados para ayudar a las personas a navegar estos cambios constantes sin perder el ritmo de trabajo.

La falta de integración con los flujos de trabajo es el cuarto desafío mencionado por Bernal, generando fenómenos donde los empleados utilizan herramientas desconectadas de los sistemas de la empresa. Esto no solo fragmenta los procesos, sino que introduce riesgos de ciberseguridad.

Errores y futuro en la adopción de la IA

“Creo que el error más común es pensar que la Inteligencia Artificial se adopta sola”, afirma Bernal recordando que no se debe subestimar el componente humano necesario para el cambio. Otro error relacionado con el talento humano es que a veces las empresas centran su estrategia exclusivamente en la implementación de agentes autónomos sin haber formado previamente a las personas en la interacción tecnológica.

“¿Qué pasa si yo no empiezo por formar a las personas en cómo interactuar con la tecnología de base?, pues que los agentes van a quedar ahí, sin mayor impacto, porque no vamos a poder sacarle el provecho” afirma Bernal.

En lo que se refiere al futuro cercano, las tendencias apuntan a una transición en la que los asistentes virtuales pasarán a ser percibidos como colegas dentro de los equipos. Ante este escenario, los departamentos de tecnología deberán adaptar sus funciones, asumiendo roles similares a los de recursos humanos pero enfocados en la gestión de software.

Esto implica tareas como la selección de agentes adecuados, la medición de su desempeño para determinar si generan valor, procesos de integración a los equipos humanos y la decisión de retirarlos cuando su ciclo de vida haya concluido.

Un enfoque que llega a Colombia

Con la misión de generar armonía entre las personas y las tecnologías nació Digital Attitude, una consultora boutique europea, que centra su operación bajo la premisa de que las herramientas deben ser habilitadores del potencial humano. Destacada por la firma analista Gartner, esta firma ha establecido una alianza estratégica con X3 Media para atender al mercado colombiano.

Con una metodología que busca que las personas perciban un valor añadido real al interactuar con la Inteligencia Artificial, alejándose de un enfoque puramente técnico, esta firma se destaca por herramientas como Hi Habit, una plataforma que funciona como un entrenador digital basado en la técnica de intervenciones sutiles.

A través de micro sugerencias contextualizadas en el entorno laboral, la plataforma busca influir en el comportamiento de las personas y generar hábitos duraderos sin ser invasiva, reforzando la armonía entre el usuario y la tecnología a lo largo del tiempo.

Artículos relacionados