anuncios

IFX invertirá 14 millones de dólares en Colombia para 2026



Dirección copiada

Desde Inteligencia Artificial y soberanía digital, hasta los aprendizajes del ciberataque de 2023, fueron parte de los temas tratados por Luis Gabriel Castellanos, country manager de IFX Networks Colombia, en una reciente reunión llevada a cabo en las oficinas de esta multinacional en Bogotá.  

Publicado el 14 de nov de 2025

Jorge Hernández

Periodista de tecnología, escritor y libretista. Editor en ImpactoTIC



Luis Gabriel Castellanos, country manager de IFX Networks Colombia, cuenta como IFX invertirá 14 millones de dólares en el país para el 2026

“En Colombia los ingresos van a crecer por encima del 20 % mientras en la región estamos hablando de un 18 %. Entonces, con esto quiero decir que para la corporación, Colombia sigue siendo el país que más aporta, el que nos pide la punta de lanza” afirmó Luis Gabriel Castellanos, country manager de IFX Networks Colombia, en una reunión realizada con la mirada puesta en el 2026.

Y precisamente en este punto, Castellanos dijo: “Para el próximo año queremos seguir en la onda de crecimiento, y el proyecto está pactado con un nivel de inversión, solo en Colombia, de alrededor de 14 millones de dólares”.

Sin embargo, a pesar de las buenas noticias, el entorno tecnológico no está desprovisto de retos que comienzan por la escasez de talento capacitado “que no crece como quisiéramos”.

Recordemos que IFX Networks cumple 26 años de operación y mantiene actualmente presencia en 18 países de América Latina. Su infraestructura regional incluye 26 datacenters y una red de fibra óptica que alcanza los 140.000 kilómetros.

La apuesta por la IA y la soberanía digital

Para impulsar el consumo de su infraestructura, la compañía está invirtiendo en nuevas tecnologías, destacando la Inteligencia Artificial. La estrategia incluye la incorporación de capacidades de cómputo con GPUs (Unidades de Procesamiento Gráfico), necesarias para el procesamiento de modelos de lenguaje extensos (LLM) y otras aplicaciones de IA.

Castellanos señaló que, a medida que aumente la demanda de IA, la latencia impactará la experiencia del usuario si las capacidades de cómputo están en otras latitudes. Por ello, la empresa considera fundamental tener estas capacidades cerca de los usuarios.

Este enfoque se alinea con el concepto de soberanía digital, un tema que, según el directivo, es relevante para los gobiernos y mandatorio en países de la región. Además, entidades financieras de la región también están evaluando traer cargas de trabajo a ubicaciones más cercanas por temas de latencia y regulación.

Si bien IFX considera válidos los esquemas de nube privada, también cree en la necesidad de esquemas híbridos. En línea con nuevas inversiones, la compañía planea desarrollar una granja fotovoltaica en Colombia, con ubicaciones tentativas en el Atlántico o el Cauca, como parte de su estrategia de responsabilidad ambiental.

Lecciones del ciberataque de septiembre

Castellanos también abordó el incidente de ciberseguridad ocurrido en septiembre de 2023, el cual afectó a la compañía. Describió el evento como producto de una vulnerabilidad de día cero sobre el hipervisor de máquinas virtuales.

Según el ejecutivo, el ataque ocurrió el 12 de septiembre, mientras que el fabricante apenas liberó el parche de seguridad el 23 de septiembre. Afirmó que este tipo de ataque, dadas las circunstancias, iba a suceder. La principal lección, indicó, es la necesidad de que las organizaciones tengan planes reales y probados de continuidad de negocio, más allá de las certificaciones.

La recuperación de servicios, en aquel entonces,  se vio complicada por la existencia de sistemas huérfanos”. Estos son aplicativos desarrollados hace años, con sistemas operativos desactualizados, que funcionaban, pero que nadie se atrevía a apagar o modificar. 

Artículos relacionados