El mercado asegurador, así como otras áreas, vive diariamente la transformación estructural impulsada por las tecnologías que impulsan las tendencias insurtech en Colombia que, de acuerdo con Fasecolda, mostró un robusto, con un aumento del 9 % en seguros de Vida Individual y un 4.9 % en SOAT para motos en 2024. La digitalización ha pasado de ser una opción a un imperativo estratégico. La adopción de IA para la suscripción, la automatización de reclamos y la detección de fraude está optimizando la eficiencia operativa.
Paralelamente, la explosión de ciberataques, con más de 70.000 incidentes reportados en 2024, posiciona a los ciberseguros como un producto de alta demanda, especialmente para pymes vulnerables. La convergencia con la banca digital a través de modelos de Open Insurance y APIs está creando nuevos ecosistemas de distribución, redefiniendo la experiencia del cliente y la gestión de riesgos para 2026.
Índice de temas
¿Qué es Insurtech y cómo está transformando el sector asegurador?
Insurtech, una contracción de insurance (seguros) y technology (tecnología), se define como la aplicación estratégica de innovaciones tecnológicas para optimizar la eficiencia y crear nuevos modelos de negocio en la industria aseguradora. La Society of Actuaries (SOA) señala que esta transformación responde a la expectativa del consumidor de replicar en los seguros la experiencia digital fluida que ya disfruta en otros sectores.
En sí, Insurtech es un subconjunto de Fintech. La Reinsurance Association of America (RAA) explica que, así como Fintech se centró en la banca y los pagos, Insurtech aplica principios similares (Inteligencia Artificial, big data, movilidad) a la cadena de valor del seguro. Esto incluye procesos centrales como la evaluación de riesgos (underwriting), la gestión de siniestros y la distribución.
La transformación que impulsa Insurtech es filosófica: representa el cambio de un modelo de negocio de “indemnización” (pagar después de que ocurra un evento) a uno de “prevención” (usar datos para intervenir antes de que ocurra el evento). Las Insurtechs, a menudo más ágiles, han estado dispuestas a asumir riesgos que los incumbentes históricamente evitaban, como el uso de datos de GPS de vehículos o wearables de salud para la suscripción en tiempo real.
Inicialmente vistas como disruptores, la relación entre las aseguradoras tradicionales y las startups Insurtech ha madurado hacia una simbiosis. Las startups actúan como un brazo externo de I+D para la industria, asumiendo el riesgo de la innovación, mientras que las aseguradoras proporcionan el capital, la base de clientes y el respaldo regulatorio para escalar las soluciones probadas.
Evolución del seguro tradicional a la Insurtech
| Característica | Fase 1: Seguro Tradicional (1.0) | Fase 2: Digitalización (2.0) | Fase 3: Insurtech (3.0) |
| Proceso | Reactivo, basado en promedios históricos. | Multicanal, con procesos manuales digitalizados. | Proactivo, preventivo y personalizado.5 |
| Canales | Físicos (agentes y corredores), basado en papeleo. | Sitios web, formularios en línea, CRM básico. | Mobile-first, APIs, ecosistemas abiertos. |
| Producto | Contrato anual estandarizado. | El mismo producto tradicional, pero vendido en línea. | Modelos On-demand, suscripción basada en comportamiento (IoT), seguros embebidos. |
¿Cuáles son las principales tendencias de Insurtech en Colombia para 2026?
El ecosistema Insurtech en Colombia no solo está madurando, sino que se está posicionando como el hub estratégico de la región para la inversión y la expansión. El informe ‘Latam Insurtech Journey 2025‘ de Digital Insurance Latam, revela que Colombia es el principal destino para las Insurtechs extranjeras en Latinoamérica. Un 66 % de las Insurtechs que operan en el país son de origen extranjero, una cifra que supera con creces a otros mercados como Perú (53 %) y México (42 %). Esto indica un entorno favorable, percibido como abierto al capital extranjero y con una madurez digital que facilita la operación.

Esta atracción se ve respaldada por una aceleración en la financiación. El primer semestre de 2025 marcó un hito para la región, con una financiación acumulada de 121 millones de dólares. Esta cifra no solo representa un crecimiento explosivo del 370 % frente al mismo período del año anterior, sino que supera en un 32% toda la inversión registrada en el año 2024.
Hugues Bertin, CEO y fundador de Digital Insurance Latam, comenta que “este año ha sido un año de resiliencia y aprendizaje. En particular, se observa una fuerte correlación entre el crecimiento del número de Insurtech en un país, su internacionalización y la presencia de asociaciones Insurtech sólidas y colaborativas con el sector tradicional. Es decir, en un contexto de falta de financiación, las empresas se hacen más robustas, los vínculos de cooperación con el sector tradicional se intensifican y los procesos de internacionalización se aceleran. Aquí, las asociaciones juegan un papel clave en el desarrollo del ecosistema“.
Estratégicamente, la inversión de 2025 se ha concentrado en sectores de alta complejidad y volumen de datos, alejándose de los modelos superficiales de distribución:
- Life & Care (Vida, Salud y Bienestar): Captaron el 65 % del financiamiento.
- Movilidad (Auto y Logística): Atrajeron el 33 % del financiamiento.
El Insurtech Global Outlook 2025 confirma esta tendencia, señalando que los fondos de inversión, tras una contracción en 2023, ya no apuestan por el crecimiento a toda costa, sino por modelos de negocio enfocados en la rentabilidad y eficiencia operativ”. Para los líderes C-suite, esto significa que el dinero inteligente está fluyendo hacia soluciones de Deep tech que resuelven problemas centrales (suscripción, riesgo, siniestros) en lugar de simples comparadores de precios.
Además, Colombia funciona como una plataforma de lanzamiento multilatina. El 26 % de las Insurtechs que expandieron sus operaciones regionalmente en 2025 tienen una base de operaciones significativa en el país. Carlos Cendra, de Innovación Corporativa en Mapfre, comentó sobre esta recuperación del mercado: “las cifras muestran que el ecosistema Insurtech latinoamericano está recuperando el ritmo”.
Tendencias Insurtech clave y su implicación estratégica
| Tendencia clave (Colombia) | Implicación estratégica (Nivel C-Suite) |
| 1. IA en Suscripción y Riesgo (Foco en P&C y Vida) | (CFO/CEO): Transición de tarificación estática a dinámica. Optimización del loss ratio (ratio de siniestralidad) mediante evaluación predictiva de riesgos. |
| 2. Ciberseguros como Producto de Demanda Crítica | (CISO/CEO): Creciente demanda por el aumento exponencial de ataques. Oportunidad de B2B, especialmente enfocado en la vulnerabilidad de Pymes. |
| 3. Seguros Embebidos (Bancaseguros 2.0 y APIs) | (CIO/CEO): Nuevos canales de distribución masiva. Los productos se integran en transacciones de terceros (banca, retail) vía APIs. |
| 4. Automatización de Siniestros (RPA + IA) | (CIO/CFO): Reducción drástica del costo operativo (expense ratio) y mejora de la experiencia del cliente (CX) al acelerar pagos. |
¿Cómo se aplican la Inteligencia Artificial y la automatización en los seguros digitales?
La Inteligencia Artificial (IA) y la automatización son los motores que permiten a las Insurtechs ejecutar la optimización de costos y la personalización. Sus aplicaciones se centran en tres casos de uso críticos:
1. Suscripción y evaluación de riesgos (IA Predictiva):
La IA Generativa (GenAI) se ha vuelto una prioridad. Un estudio de EY sobre GenAI en seguros revela que las aseguradoras de P&C (Propiedad y Daños) priorizan su inversión en evaluaciones de riesgo predictivas (51 %) y suscripción mejorada (54 %).10 Estas tecnologías permiten analizar volúmenes masivos de datos para identificar riesgos de forma proactiva y generar precios sugeridos, utilizando análisis predictivo.10
2. Automatización y gestión de reclamaciones (RPA + IA):
Aquí es donde la eficiencia operativa (objetivo del CFO) se hace tangible. La Automatización Robótica de Procesos (RPA) optimiza tareas repetitivas, pero la Hiper-automatización (RPA + IA) es la verdadera meta. Seguros SURA en Colombia, por ejemplo, ha adoptado soluciones digitales para el ciclo de vida completo del cliente, logrando un aumento del 12 % en ventas en línea semanales. El verdadero cuello de botella que la IA está resolviendo es el procesamiento de datos no estructurados. Un caso de EY detalla cómo una aseguradora utilizó IA para procesar facturas, recibos de farmacia y diagnósticos médicos, tareas que antes requerían una categorización manual detallada.
3. Detección de fraude (IA y Machine Learning):
Tradicionalmente, un control de fraude estricto implicaba una mala experiencia del cliente (demoras, burocracia). La IA invierte esta ecuación. Los sistemas de IA no solo buscan patrones de fraude (analizando datos de reclamaciones, telemáticos e incluso actividad en redes sociales); también identifican la confiabilidad. Empresas como FRISS promueven la ‘Trust Automation’, que utiliza la IA para poner los siniestros honestos en “seguimiento rápido”.15 Esto permite el pago casi instantáneo para la mayoría de los clientes, mejorando la retención, mientras se aíslan los casos de alto riesgo para investigación humana. La IA permite, por primera vez, mejorar el CX y el loss ratio simultáneamente.
Sin embargo, esta rápida adopción genera un desafío de talento y gobernanza. Gartner proyecta que para 2027, el 80% de los equipos de ingeniería en el sector asegurador necesitarán actualizar sus habilidades para manejar la IA Generativa. Más crítico aún es el vacío regulatorio. Colombia no es la excepción. Aunque hay inicitivas y debates constantes, no hay una gobernanza para la Inteligencia artificial pero que no haya una gobernanza no quiere decir que podamos hacer lo que queramos quiere decir incluso que tenemos que ser mucho más cuidadosos. Esto exige que las aseguradoras desarrollen marcos éticos internos para evitar riesgos legales y reputacionales.
¿Qué papel juegan los seguros on-demand y los productos para pymes y la gig economy?
La tecnología Insurtech está permitiendo una micro-segmentación del mercado, creando productos viables para nichos que antes eran desatendidos o se consideraban no rentables: las Pymes y la creciente gig economy (economía de trabajadores independientes).
Este modelo está ganando tracción en Colombia, especialmente en el sector de movilidad. Seguros SURA ofrece el ‘Plan Seguro por Uso de Autos’, un plan mensual donde la prima se calcula no solo por la distancia (Km recorridos), sino principalmente por los hábitos de conducción (aceleración, frenado, uso del celular). Los datos se recopilan a través de la App Seguros SURA. El flujo de datos es tan valioso que el modelo es estricto: es solo para clientes nuevos, y si el cliente no instala la App, es penalizado. Esto transforma el seguro de un contrato pasivo a una relación de coaching en tiempo real.
Se observa una bifurcación en el mercado. Las aseguradoras tradicionales (incumbentes) como Chubb y HDI Seguros están usando la tecnología para digitalizar y servir mejor a un mercado conocido: las Pymes.
Mientras tanto, las startups Insurtech están creando un mercado completamente nuevo para la gig economy. Esta economía se define por trabajadores autónomos o contratistas independientes que carecen de protecciones laborales tradicionales. El Banco Interamericano de Desarrollo (BID) está analizando activamente casos de estudio en Colombia sobre cómo mejorar la cobertura de seguros para los trabajadores por cuenta propia. Han surgido productos específicos, como ‘Freelancer CashPlus’ (un plan de MSIG Insurance), que ofrece beneficios en efectivo diarios para cubrir la pérdida de ingresos durante enfermedades o lesiones, el riesgo central de un trabajador independiente.
Esta tendencia se alinea con una convergencia de política pública. La Banca de las Oportunidades (entidad del gobierno colombiano) tiene un proyecto activo para la ‘Dinamización de los Seguros Inclusivos’. El crecimiento futuro del sector, proyectado en un 6.5 % para 2026 , dependerá de la capacidad de la industria para usar la tecnología Insurtech para penetrar rentablemente estos segmentos de bajos ingresos y trabajo informal.
¿Cómo crecen los ciberseguros y qué desafíos enfrentan?
El mercado de ciberseguros está siendo impulsado por una realidad ineludible: la magnitud de la amenaza cibernética en Colombia es masiva y creciente.La gestión de este riesgo se ha vuelto prioritaria.
Las cifras oficiales pintan un panorama retador. Según el Centro Cibernético Policial, en 2024 se registraron más de 70.000 incidentes cibernéticos, un aumento significativo frente a los 59,000 reportados en 2023. Los intentos de ataque son aún más altos: un informe de ICEX cifra los intentos de ciberataque en 36.000 millones durante 2024, mientras que otro reporte indica que Colombia superó los 7.100 millones de ciberataques en 2025. Aunque Colombia ocupa el puesto 39 en el Global Cybersecurity Index 2024 (cuarto en LatAm), la velocidad de adopción tecnológica supera la capacidad de respuesta.2
El eslabón más débil, y por ende el objetivo más común, son las Pymes. Reportes de 2025 las identifican como las más vulnerables, ya que un solo ataque de ransomware puede paralizar sus operaciones y dañar irreparablemente su reputación. Esta vulnerabilidad no es un problema aislado; es un riesgo sistémico de cadena de suministro para las grandes corporaciones que dependen de estos proveedores.
En respuesta, el gasto está creciendo. El mercado de ciberseguridad en Colombia alcanzó casi 280 millones de dólares en 2024. El sector de Banca, Servicios Financieros y Seguros (BFSI) es el que más invierte, representando el 30.1 % de ese gasto. Sin embargo, existe una brecha de protección cibernética: una desconexión fundamental entre la escala masiva de la amenaza (miles de millones de ataques) y la inversión relativamente modesta en protección (280 millones de pesos), lo que sugiere que la mayoría de las empresas operan con un nivel de seguro inadecuado.
El gobierno ha respondido con la Estrategia Nacional de Seguridad Digital 2025-2027.Sin embargo, el propio documento de MinTIC admite desafíos clave: la “escasez de profesionales especializados” y la “falta de preparación para enfrentar riesgos… como la Inteligencia Artificial”. Esta admisión es una invitación de facto para que el sector privado, y específicamente la industria aseguradora, lidere no solo con pólizas, sino con consultoría y establecimiento de estándares de resiliencia.
¿Qué alianzas existen entre Insurtech y banca tradicional en Colombia?
La colaboración entre los sectores financiero y de seguros está evolucionando del modelo tradicional de “bancaseguros” hacia un ecosistema digital integrado, definido por APIs y plataformas abiertas.
El modelo tradicional, donde entidades financieras y aseguradoras comparten canales de venta físicos, es una práctica madura y activamente supervisada por la Superintendencia Financiera de Colombia (SFC) para garantizar la protección del consumidor.
Sin embargo, la nueva frontera es la integración tecnológica. Sergio Zúñiga, de la Asociación de Insurteh Colombia, sugiere la relevancia de “tender puentes entre Insurtech y Fintech no es una moda, es un imperativo estratégico para que la industria evolucione de forma sostenible, escalable y centrada en las personas“.
La tecnología que habilita este imperativo es la API (Interfaz de Programación de Aplicaciones), que permite que sistemas dispares se comuniquen. Esto marca la evolución del Bancaseguros 1.0 (un cross-sell en la ventanilla) al Bancaseguros 2.0, o Embedded Insurance (seguros embebidos). En este nuevo modelo, el seguro deja de ser un producto que se vende por separado y se convierte en una característica invisible de otra transacción (por ejemplo, un seguro de hogar activado automáticamente vía API en el momento de una hipoteca digital).
Esta complejidad técnica ha dado lugar a una nueva capa de infraestructura: los “Enablers” (o facilitadores tecnológicos). Plataformas B2B como Sekure han surgido en Colombia para actuar como un Core para grandes distribuidores. Sekure ofrece una plataforma multi-aseguradora con una “integración API unificada”. Esto permite a un banco, fintech o retailer conectarse una sola vez a esta plataforma y obtener acceso inmediato a un catálogo de productos de múltiples aseguradoras, eliminando la fricción de la integración uno a uno.
Este movimiento es parte de la tendencia global hacia Open Insurance (Seguros Abiertos), que Insurtech Colombia califica como inevitable y un motor de crecimiento acelerado. Esta colaboración es particularmente crucial para la inclusión financiera, ya que la única forma de ofrecer micro-seguros rentables a poblaciones vulnerables es a través de los canales digitales de bajo costo que las Fintech y la banca digital ya han construido.
¿Qué retos regulatorios y de protección de datos enfrenta el ecosistema Insurtech?
Colombia ha desarrollado un marco regulatorio sofisticado que busca equilibrar la innovación con la protección del consumidor. Para los equipos legales y de CISO, el entorno regulatorio es pro-innovación, pero estricto en el cumplimiento.
El país ha regulado activamente las Finanzas Abiertas (Open Finance). Open Insurance no es una teoría; está regulado bajo este paraguas. Las normas clave son el Decreto 1297 de 2022 y la Circular Externa 4 de 2024 de la Superintendencia Financiera (SFC).
Puntualmente, el Artículo 89 del Plan Nacional de Desarrollo 2022-2026 va un paso más allá: establece la obligatoriedad (con autorización del consumidor) de compartir datos por parte de entidades privadas para facilitar el acceso a servicios financieros. Esto implica que una estrategia de “jardín cerrado” (walled garden) para proteger los datos de los clientes ya no es una opción viable; la interoperabilidad vía API se ha convertido en un requisito de compliance.
Para fomentar la innovación dentro de este marco, la SFC opera el Sandbox o la “arenera”, un espacio controlado de prueba. Actualizado por la Circular Externa 006 de 2025, este sandbox permite a las Insurtechs y a las entidades vigiladas probar innovaciones disruptivas (como nuevos modelos de datos o IA) bajo supervisión directa. Por ejemplo, una prueba para negociar derivados no estandarizados fue programada para iniciar el 1 de octubre de 2025.42 Para un CEO, utilizar el Sandbox es la ruta oficial para mitigar el riesgo de innovación y demostrar buena fe regulatoria.
El contrapeso a Open Finance es la estricta Ley 1581 de 2012 (Protección de Datos / Habeas Data), que impone fuertes sanciones por el mal manejo de datos.2 Sin embargo, el principal riesgo legal ya no es solo la privacidad (prevenir una brecha), sino el uso y la ética (prevenir el sesgo). Como se mencionó, existe un vacío de gobernanza específico para IA. El desafío para el CISO ya no es solo prevenir el acceso no autorizado, sino prevenir el uso no ético o discriminatorio de datos a los que se tiene acceso autorizado (ej. un algoritmo de IA que penaliza injustamente a un segmento de la población).
Estado regulatorio Insurtech (Colombia 2025)
| Tema Regulatorio | Estado Actual (Colombia 2025) | Implicación / Oportunidad (Nivel C-Suite) |
| Finanzas Abiertas / Open Insurance | Regulado y Activo. (Decreto 1297 de 2022, Circular Externa 4 de 2024) | (CIO): Obligatoriedad de interoperabilidad (APIs) y acceso a datos del consumidor. |
| Sandbox Regulatorio | Activo. (Regulado por Circular Externa 006 de 2025) | (CEO): Vía oficial de la SFC para probar innovaciones disruptivas (nuevos productos, IA) en un entorno controlado. |
| Protección de Datos (Habeas Data) | Regulado y maduro. (Ley 1581 de 2012) | (CISO): Alto riesgo de sanción por mal manejo de datos sensibles (salud, financieros). Requiere compliance-by-design. |
| Gobernanza de Inteligencia Artificial (IA) | No Regulado. (Vacío de gobernanza) | (Legal/CISO): Alto riesgo ético y de sesgo. Exige autorregulación y creación de marcos de IA responsable internos. |
¿Qué futuro tiene el sector Insurtech en Colombia y América Latina (2026–2030)?
La visión de 2026 a 2030 para el sector asegurador colombiano es de un crecimiento sostenido, impulsado por una profunda transformación tecnológica y una expansión estratégica hacia mercados previamente desatendidos.
- Crecimiento sostenido y nuevas tecnologías:
La base económica es sólida. El mercado asegurador colombiano en su totalidad proyecta un crecimiento saludable del 6.5 % para 2026. Sobre esta base, la próxima ola tecnológica será la IA. Gartner estima que el 80 % de los equipos de ingeniería de seguros necesitarán habilidades en IA Generativa para 2027. Mirando hacia 2030, los expertos ya anticipan la siguiente fase: “Agent AI” (IA de Agentes), donde agentes autónomos de IA se complementarán entre sí para ejecutar tareas complejas, utilizando las APIs de Open Insurance para monitorear riesgos y optimizar pólizas sin intervención humana.
- El futuro del crecimiento es la inclusión:
El mercado de altos ingresos está en gran medida saturado. El crecimiento futuro provendrá de la inclusión. Insurtechs como FIXIT proyectan alcanzar un millón de usuarios para 2026, centrándose específicamente en el sector de la informalidad y personas de bajos ingresos.
- La próxima frontera de producto: Riesgos ESG y confianza:
Inspirada por eventos globales como la COP16 en Cali, la industria está creando una categoría de producto completamente nueva alineada con los imperativos ESG (Ambientales, Sociales y de Gobernanza). El desarrollo de productos para la biodiversidad, como seguros para proteger espejos de agua que hay en los páramos y fuentes de agua en los bosques de niebla, entran en la hoja de ruta.
En última instancia, el objetivo de la tecnología es construir el activo más valioso del sector: la confianza. La desconfianza histórica del consumidor se combate con tecnología: IA que paga reclamos honestos al instante, telemetría que ofrece precios justos y Open Insurance que da transparencia. La confianza, definida por la velocidad de pago y la equidad de precios, se convertirá en el principal diferenciador competitivo de 2026 a 2030, cumpliendo el propósito de la industria de ayudar a las personas a “mirar con confianza el futuro”.








