GEOTECNOLOGÍA

“Hoy los SIG ayudan a cualquier disciplina a tomar mejores decisiones”: Alberto Boada



Dirección copiada

Con 38 años de experiencia, Alberto Boada, profesor y pionero en el campo, recordó en la CUE 2025 cómo los Sistemas de Información Geográfica en Colombia evolucionaron de ser exclusivos de ingenieros a convertirse en herramientas democráticas para todas las disciplinas.

Publicado el 15 de oct de 2025

Redacción Impacto TIC

Editores y Analistas Senior de Ecosistema TIC



Alberto Boada, profesor y referente en SIG en Colombia

Durante la CUE 2025, Alberto Boada, profesor y referente con casi cuatro décadas de trayectoria, compartió un recorrido histórico sobre la evolución de los Sistemas de Información Geográfica en Colombia.

Boada, quien ha asistido a cerca de 20 Conferencias de Usuarios , recordó que al inicio, el grupo de expertos en el país se contaban en 50, 100 o 200 personas, mientras que hoy el evento convoca a 3.000 asistentes. Además, el grupo ahora es multidisciplinario, pues profesionales de todas las áreas se capacitan en estas temáticas .“Hoy los SIG son herramientas democráticas que ayudan a cualquier disciplina a tomar mejores decisiones”, afirmó.

De las tarjetas perforadas a la Inteligencia Artificial (IA)

Boada recordó los inicios en los años 80, cuando se trabajaba con tarjetas perforadas y se requería introducir “todo el código” con sistemas operativos como DOS. En contraste, hoy la tecnología facilita enormemente el proceso: “Antes todo era código, ahora con dos o tres clics se puede obtener un resultado, pero lo importante es interpretar bien esos resultados” .

La integración de la Inteligencia Artificial ha sido un cambio importante, pues facilita el desarrollo y la aplicación de los sistemas, permitiendo obtener un “mayor número de productos con mayor calidad, con mayor precisión”.

El experto enfatizó que la geotecnología es vital para cualquier campo de estudio: “A diario nosotros qué es lo que tenemos que hacer? Tomar decisiones y para poder tomar decisiones requerimos datos, los datos los tenemos que convertir en información, esa información la debemos convertir en conocimiento, si nosotros tenemos conocimiento podemos tomar decisión, por eso cualquier disciplina requiere conocer cómo se manejan y se manipulan y se pueden interpretar los datos” .

El llamado a la formación en SIG

El académico insistió en que los estudiantes deben ir más allá del manejo de la herramienta. Recomendó a sus alumnos continuar con doctorados y entrar en la investigación: “En este momento todos deben saber programar. Si saben programar, se conectan mejor con los sistemas y pueden aprovechar la Inteligencia Artificial”.

Su mensaje a los tomadores de decisiones, tanto en el sector público como privado, fue contundente: deben capacitar a sus empleados en estas herramientas y entrar en el “mundo digital” y el “manejo de la información espacial” .

Según el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), el 90 % de los municipios en América Latina carece de información georreferenciada de calidad, lo que muestra que el reto aún es enorme. El testimonio de Boada confirma que los Sistemas de Información Geográfica en Colombia se han democratizado, pero también que el país necesita fortalecer la investigación y la formación para reducir la incertidumbre en la toma de decisiones.

Vea la entrevista completa aquí:


Temas


Canales

Artículos relacionados

Artículo 1 de 5