CASO DE ÉXITO

IA, una  protagonista para la Fundación Cardiovascular de Colombia 



Dirección copiada

En lo que muchos ven como un asistente digital para reproducir canciones,  los Amazon Echo,  el equipo tecnológico de la Fundación Cardiovascular de Colombia vio una herramienta capaz de ayudarlos a mejorar sus procesos a través de la IA. Conozca esta y otras aplicaciones de la IA provenientes de Santander, Colombia.

Publicado el 9 de oct de 2025

Jorge Hernández

Periodista de tecnología, escritor y libretista. Editor en ImpactoTIC




“Alrededor del 2023, empezamos a consolidar todo el Centro de Inteligencia Artificial en la institución”, afirmó Andrés Mora Gómez, director del Centro de Inteligencia Artificial de la Fundación Cardiovascular de Colombia (FCV),  en medio del AWS Summit realizado en octubre en Bogotá.

La Fundación Cardiovascular de Colombia (FCV) es una institución privada sin ánimo de lucro, ubicada en Bucaramanga, Colombia, que aterrizó el uso de la Inteligencia Artificial en casos concretos como ocurrió con el uso de los parlantes inteligentes dotados del asistente digital Alexa.

El proyecto en concreto es conocido como MiCirugía, una iniciativa que integra los asistentes de voz Amazon Alexa en los 30 quirófanos de la institución. A través de comandos de voz, el personal médico registra en tiempo real los hitos y tiempos del proceso quirúrgico, automatizando una tarea que antes se realizaba de forma manual y retrospectiva.

El principal beneficio de esta implementación se refleja en la experiencia de los familiares. Al tener datos más oportunos, el sistema puede informar si el paciente se encuentra en etapa preoperatoria, en cirugía o en recuperación.

Hemos encontrado que reduce mucho la ansiedad del familiar mientras esperan. Es preferible estar sentado esperando con algo de información a estar sentado esperando sin saber absolutamente nada”, explicó Mora.

Videovigilancia e IA

Más allá de los quirófanos, la FCV ha desarrollado el Motor de Observación Clínica (MOE), un sistema que utiliza las cámaras de videovigilancia existentes y las potencia con visión por computador. Su objetivo es detectar de manera proactiva condiciones de riesgo para los pacientes hospitalizados, apoyando al personal asistencial cuyo número es limitado frente a la cantidad de pacientes.

El sistema MOE está diseñado para identificar eventos como barandas bajas en una cama, un paciente sentado en el borde sin asistencia, o un tiempo prolongado en una misma posición, lo que puede causar lesiones por presión.

Mora subraya la importancia de detectar los “casi se cae”. “Si yo logro mirar muchos casi se caen, pues voy a poder impactar en el número de caídas“, argumenta, explicando que la prevención de estos eventos inseguros es clave para mejorar los resultados.

Por su parte, Karla Wong, manager y líder para el sector público y educación para el norte de Latinoamérica y el Caribe en AWS, agregó: “Este motor de observación médica es una forma clara de utilizar un concepto del que todo el mundo habla, la IA y la nube, y viabiliza todo este impacto de la IA que la fundación quiere ofrecer para cambiar la experiencia no solo de los pacientes, sino de las familias”.

Si quiere conocer más de esta charla lo invitamos a ver nuestra videoentrevista situada en la cabecera de este artículo.

Artículos relacionados

Artículo 1 de 5