tendencias

Zoho impulsa el modelo indio de Soberanía Digital



Dirección copiada

La experiencia de la India en la adopción de soluciones tecnológicas para proteger la información estatal ofrece una referencia concreta sobre cómo los países pueden fortalecer su Soberanía Digital. Conozca un reciente anuncio de Ashwini Vaishnaw y la participación de Zoho en esta cruzada.

Publicado el 9 de oct de 2025

Redacción Impacto TIC

Editores y Analistas Senior de Ecosistema TIC



Zoho y el modelo indio de Soberanía Digital

El ministro de Ferrocarriles, Información, Radiodifusión, Electrónica y Tecnología de la Información de la India, Ashwini Vaishnaw, se convirtió en uno de los principales promotores de la Soberanía Digital de su país destacando el uso de la tecnología de Zoho.  

Más exactamente, en una publicación en redes sociales, el funcionario destacó el uso de Zoho Show, una aplicación en la nube desarrollada en el país, e invocó el lema “Swadeshi ka Sankalp” (compromiso con la autosuficiencia), reafirmando el llamado del gobierno a reducir la dependencia de proveedores extranjeros y fortalecer la innovación local.

El modelo indio: tecnología nacional para proteger los datos públicos

Las acciones del gobierno indio respaldan este mensaje. Tras detectar filtraciones masivas en plataformas extranjeras, las autoridades decidieron migrar sus correos oficiales a Zoho Mail, reemplazando sistemas heredados por soluciones más seguras y con control directo de la información.

Esta decisión se enmarca en una política nacional orientada a consolidar la Soberanía Digital, que busca garantizar que los datos institucionales sean administrados en entornos tecnológicos nacionales y bajo estándares de privacidad y seguridad definidos por el propio Estado.

La estrategia de la India combina infraestructura en la nube impulsada por Inteligencia Artificial con un marco político que prioriza la protección de la información pública. Con ello, el país busca no solo blindar sus comunicaciones oficiales, sino también fortalecer su capacidad tecnológica y reducir riesgos geopolíticos asociados al uso de servicios internacionales.

Artículos relacionados

Artículo 1 de 5