“Distinguimos dónde compraste: ¿En MercadoLibre? ¿En Amazon? Eso es un dónde. ¿Dónde es la reunión? ¿En meetings? En ese sentido, lo que nosotros traemos es un mapa, porque eso es lo que uno necesita cuando va a recorrer un espacio” afirmó Carlos Esteban Lemoine, el gerente comercial del Centro Nacional de Consultoría (CNC), al referirse al nuevo ‘Estudio de Apropiación Digital 2025 en Colombia, Chile y Perú’.
Este mapa, desarrollado por el CNC, que va en su sexta edición, busca ir más allá de las métricas tradicionales de conectividad. En lugar de solo medir qué porcentaje de la población usa una aplicación, el estudio se enfoca en la ‘intención’, es decir, el propósito que mueve a las personas a conectarse.
Más en detalle, esta métrica concibe la apropiación digital como la intersección entre una o varias ‘intenciones’ y los ‘usos’, entendiendo los ‘usos’ como las aplicaciones y herramientas disponibles en Internet, algunos de estos usos son: chatear, enviar y recibir archivos, buscar vídeos con explicaciones, entre otros.
Índice de temas
Una adopción desigual de la IA
La gran adición en la edición 2025 del estudio es la inclusión de un capítulo dedicado a la Inteligencia Artificial (IA) generativa, un fenómeno que ha crecido de manera acelerada. Los datos revelan que el 25 % de los colombianos ya utiliza estas herramientas, un salto considerable desde hace dos años, cuando la cifra era de apenas uno de cada diez ciudadanos, destacó Fabricio Alarcón, el vicepresidente de marcas y medios del CNC, pero esta adopción no ha sido equitativa.
La adopción de la IA reproduce los patrones de las primeras etapas de Internet, evidenciando y reforzando brechas existentes. El perfil del usuario actual de IA es predominantemente masculino, joven, de estrato socioeconómico alto y residente en áreas urbanas. La mitad de la generación centennial ya la ha adoptado, mientras que el uso disminuye drásticamente con la edad.
La interacción con la Inteligencia Artificial se da mayoritariamente a través del chat, con un 91 % de los usuarios optando por esta modalidad. No obstante, ya se observan nuevas formas de comunicación, pues uno de cada cinco usuarios le habla directamente a la Inteligencia Artificial y un 18 % utiliza imágenes para interactuar con ella. El propósito principal de su uso es complementar conocimientos que la persona ya posee, funcionando como un asistente para el trabajo o el estudio.
Colombia en el contexto regional
Según el informe, en Colombia, el 18 % de los ciudadanos se encuentra en un nivel avanzado de apropiación digital, lo que significa que utilizan Internet de forma productiva, realizando al menos una transacción semanal, además de educarse, participar, comunicarse y entretenerse en línea.
Un 32 % de los colombianos se ubica en el nivel intermedio, empleando la red principalmente para educación y participación, mientras que un 37 % permanece en un nivel básico, limitado a comunicación y entretenimiento , y peor aún, un 13 % de la población no es usuaria.
Al comparar, en Chile el 17 % de los ciudadanos se clasifica como avanzado, el 34 % como intermedio, el 45 % como básico y apenas un 4 % no son usuarios. En Perú, en cambio, solo el 6 % alcanza el nivel avanzado, el 24 % se encuentra en el intermedio, el 65 % en el básico y un 5 % no usa Internet.
Por otro lado, la infraestructura material no lo explica todo. Los hogares chilenos tienen una penetración de computadores portátiles (67 %) que duplica la de Colombia (32 %), pero esta ventaja en equipamiento no se traduce en una brecha de apropiación equivalente, lo que refuerza la tesis de que la intención es más decisiva que el dispositivo.
También, dentro de los hallazgos del estudio se encontró una desaceleración de la adopción digital en comparación con los índices registrados en la pandemia: “Después de la pandemia volvimos a un ritmo que consideramos lento en la apropiación de la tecnología, esperábamos que fuera más alto, pero no es así” dijo Pablo Lemoine, presidente del CNC.