ENTREVISTA

Desconocimiento y miedo, los grandes retos en la adopción de la IA



Dirección copiada

La ‘Inteligencia Artificial en el mundo corporativo’ es el último estudio de SAP, realizado a más de 1.000 empresas en Latinoamérica, un informe que destaca el optimismo del mercado colombiano pero que no desconoce los retos en la adopción de esta tecnología. Algunas palabras con Daniel Castro, gerente de ventas corporativas para Colombia y Ecuador…

Publicado el 25 de sept de 2025

Jorge Hernández

Periodista de tecnología, escritor y libretista. Editor en ImpactoTIC



Daniel Castro, gerente de ventas corporativas para Colombia y Ecuador en SAP, recuerda los principales hallazgos del estudio ‘Inteligencia Artificial en el mundo corporativo

“Uno de los grandes retos es el desconocimiento, el otro reto es el miedo a ser reemplazado” afirma Daniel Castro, gerente de ventas corporativas para Colombia y Ecuador en SAP, recordando los principales hallazgos del estudio ‘Inteligencia Artificial en el mundo corporativo’, un documento que pretende traer algunas luces a la adopción de esta tecnología en América Latina.

Este documento, publicado a mediados de 2025, no puede ser más oportuno y está basado en la investigación entre más de 1.000 empresas de América Latina con una distribución casi equitativa entre empresas grandes (más de 250 empleados) y medianas (entre 41 y 250 empleados).

Precisamente, entre las grandes empresas de Colombia, la IA es un tema que se espera con expectativa, recuerda Castro: “De las 64 empresas  que fueron entrevistadas en Colombia, ellas están esperando, hoy en día, impactos de la Inteligencia Artificial dentro de sus negocios. Eso está a 4 % por encima de la media de Latinoamérica”.

¿Dónde se ve esta transformación?

Las áreas donde la IA está generando un mayor impacto en la actualidad son servicio al cliente, marketing y tecnologías de la información (TI) afirma Castro: “Lo vemos en los bots, pero ahora con bots más automatizados con una conversación mucho más rápida e integrados con temas de mercado y de datos”.

Y es que los temas de servicios representan entre el 63 % y el 70 % de las implementaciones, agrega el vocero. En lo que se refiere a verticales de mercado, Castro reconoce que los sectores de retail y manufactura se perfilan como los pioneros en la adopción de la IA, especialmente en sus modelos de comercio electrónico y análisis del consumidor.

Además del comercio, la IA está demostrando ser una herramienta transversal para la eficiencia operativa. Un caso de uso creciente es la predictibilidad para el manejo de flujos de caja en las áreas financieras.

Un tema en el que Castro insiste es en que debemos concientizar al mercado de que “La Inteligencia artificial no es una moda. Es una tecnología disruptiva”, una tendencia que necesita superar las barreras del miedo y la desinformación para aprovechar su potencial.

Artículos relacionados

Artículo 1 de 5