Marketing

Neuromarketing, IA y el futuro de las empresas desde Risaralda con Jhon Vélez



Dirección copiada

Jhon Vélez, CEO de OK Web, explica cómo el neuromarketing va más allá de los “me gusta” y utiliza tecnología avanzada para entender cómo reaccionan los usuarios ante los estímulos digitales. También compartió detalles del entorno tecnológico en Risaralda con el Clúster Novitas.

Publicado el 11 de sept de 2025

Sandra Defelipe Díaz

Periodista especializada en tecnología, en medios digitales, producción de contenidos y liderazgo editorial




En una nueva edición de ‘Entrevistas TIC‘ de Impacto TIC, tuvimos la oportunidad de conversar con Jhon Vélez, fundador y CEO de OK Web, una empresa con más de 15 años de experiencia en estrategia digital y marketing. Durante la entrevista, Vélez compartió su visión sobre las innovaciones tecnológicas, la importancia del sitio web propio frente a las redes sociales, la llegada del neuromarketing y el prometedor panorama tecnológico en la región de Risaralda.

Para Vélez, el propósito fundamental de la tecnología, desde la invención de la rueda, ha sido facilitar la vida de los seres humanos y darles más tiempo libre para otras actividades. El CEO de OK Web enfatiza que, a pesar del avance de la Inteligencia Artificial (IA), el foco principal siempre debe ser la persona. La IA, aunque existente desde hace más de 50 años, se ha vuelto accesible para todos y representa una gran oportunidad.

En el ámbito del marketing, las innovaciones tecnológicas están permitiendo la automatización de procesos. Vélez explica que es posible crear flujos donde una IA, como ChatGPT o Gemini, genera contenido que luego se convierte automáticamente en videos y se publica en redes sociales. Sin embargo, aclara que esta tecnología no es perfecta y aún requiere la supervisión humana, ya que los trabajos repetitivos son los más afectados por la IA, no aquellos que implican análisis y toma de decisiones estratégicas.

El sitio web como “casa digital”

Vélez también fue enfático en la defensa del sitio web propio frente al uso exclusivo de las redes sociales. Vélez compara el sitio web con “nuestra casa digital” en Internet, donde se tiene el control total. En cambio, las redes sociales son como “la casa del vecino”, y uno debe acatar sus reglas, que pueden cambiar en cualquier momento, lo que conlleva el riesgo de perder seguidores o incluso la cuenta.

Advierte que el negocio de las redes sociales es mantener a los usuarios en sus plataformas. Por lo tanto, dirigir el tráfico hacia ellas puede ser una estrategia poco efectiva, ya que los usuarios pueden distraerse con otros contenidos y no regresar. La estrategia correcta, según Vélez, es centrar los esfuerzos en el sitio web y desde allí apoyar la presencia en redes sociales.

Neuromarketing: más allá de los “Me gusta”

El neuromarketing también aparece dentro de las estrategias empleadas en el marketing. Se trata de una disciplina que OKWeb está implementando para entender el comportamiento cerebral de los usuarios ante los estímulos digitales. A diferencia de métricas subjetivas como los ‘Me gusta’, el neuromarketing utiliza tecnología avanzada para medir de forma objetiva las reacciones.

El neuromarketing es una disciplina que aplica las técnicas de la neurociencia para estudiar cómo el cerebro reacciona a los estímulos del marketing. En el ámbito digital, se utiliza para entender las respuestas subconscientes de los usuarios, analizando patrones de comportamiento, la atención visual, la toma de decisiones y las emociones que influyen en la navegación y las compras online.

Vélez destacó tres herramientas clave para el neuromarketing:

  • Eye tracking: Dispositivos que siguen el movimiento del iris para identificar qué elementos en una pantalla captan la atención de una persona.
  • Respuesta galvánica de la piel (GSR): Mide los niveles de ansiedad, estrés o relajación de una persona mientras realiza una tarea, como navegar en una página web.
  • Electroencefalografía (EEG): Diademas que miden la actividad cerebral en tiempo real, iluminando las áreas del cerebro que se activan con diferentes estímulos visuales o de sonido.

Estos estudios proporcionan informes científicos y objetivos que ayudan a las empresas a tomar decisiones estratégicas, como la ubicación de un producto en una página o el diseño de una pieza publicitaria para que el mensaje no se pierda.

Risaralda: un ecosistema de innovación y colaboración

Más allá del campo de trabajo,Vélez es también un líder del sector TIC en Risaralda, desde donde promueve el trabajo conjunto de diferentes actores para fortalecer el sector tecnológico. El Clúster Novitas, que él dirige, se ha transformado en una corporación sin ánimo de lucro que promueve la tecnología empresarial en la región. El clúster trabaja de la mano con la Comisión Regional de Competitividad, la Cámara de Comercio de Pereira, universidades y entidades gubernamentales como la Alcaldía y la Gobernación.

Con 320 empresas tecnológicas en Risaralda, según la Cámara de Comercio, la región está exportando servicios y cuenta con empresas reconocidas a nivel mundial. El apoyo está garantizado por la primera política pública de ciencia, tecnología e innovación de la Alcaldía de Pereira, un plan a 10 años que asegura recursos para el sector. Vélez concluyó haciendo un llamado a los empresarios a centrarse en el desarrollo de activos digitales y la aplicación de neuromarketing, siempre con el ser humano en el centro de la estrategia.

Vea la entrevista completa aquí

Artículos relacionados

Artículo 1 de 5