“Colombia y Chile son mercados mucho más maduros en el entendimiento de la oferta de valor de los MSSP comparados con la región”, aseguró Óscar Chávez-Arrieta, vicepresidente ejecutivo de SonicWall, en su reciente visita a Colombia.
Según la Cloud Security Alliance, un MSSP es “un individuo, una agencia o un equipo de expertos externos que ofrece servicios integrales de seguridad de redes. Su principal responsabilidad es proporcionar soluciones de seguridad integrales; básicamente externaliza la supervisión y la gestión de los sistemas y dispositivos de seguridad, lo que libera a los equipos internos para que se dediquen a otras tareas críticas”.
Chávez-Arrieta destaca que “hay muchos más MSSP en Colombia y en Chile que en cualquier otro país de la región”, superando incluso porcentualmente a Brasil y contrastando con otros mercados como el peruano, donde todavía falta camino por recorrer. “En Perú no hay muchos MSSP. Estamos convirtiendo a nuevos socios en MSSP en la actualidad”, añadió.
Según el directivo, la estrategia de SonicWall a través de los MSSP es la principal responsable del crecimiento de la empresa en América Latina, que supera el 30 % anual. Esta cifra es notable si se compara con el crecimiento general del mercado de ciberseguridad en la región, que se sitúa en un 6.5 % anual y se proyecta que mantenga ese ritmo hasta 2033.
Retos y pymes: otro motor de crecimiento
A pesar de las buenas cifras, el camino de la ciberseguridad aún presenta desafíos. Chávez-Arrieta reconoció que mercados como México han sido más lentos en la adopción del modelo MSSP, especialmente en el segmento de las pymes.
A nivel regional y global, la escasez de talento calificado en ciberseguridad también es un reto. “Con más de 250.000 puestos vacantes en Brasil y hasta un millón en Estados Unidos”, es un problema que las empresas buscan mitigar a través de la automatización y la Inteligencia Artificial.
En lo que se refiere a mercados crecientes, las pymes merecen un capítulo aparte, ya que representan el 96 % de las empresas de la región. “En número, no en revenue”, destacó Chávez-Arrieta. Los líderes de estas empresas carecen del presupuesto o la plantilla para construir su propio Centro de Operaciones de Seguridad (SOC), lo que impulsa aún más el modelo de consumo a través de los servicios en la nube.
“Esas empresas de mid-market aquí en Latinoamérica, en Colombia, en Chile, en México y en Brasil y en todos los demás países, exigen que empresas como las nuestras tengan un background que les dé la seguridad de que lo que están comprando es lo correcto”, concluyó.