eventos

La Inteligencia Artificial y la adaptabilidad marcan el futuro de las Redes: Ruckus Summit 2025 Colombia



Dirección copiada

El Ruckus Summit 2025 Colombia ha concluido, dejando un claro mensaje sobre el futuro de la conectividad: las redes deben ser inteligentes, adaptables y diseñadas con un propósito. El evento reunió a expertos y clientes de Ruckus, quienes compartieron su visión sobre la evolución del Wi-Fi, la integración de la Inteligencia Artificial (IA) y los…

Publicado el 15 de ago de 2025

Redacción Impacto TIC

Business Continuity & Risk Management Consultant




El director regional de Ruckus at CommScope, Moisés Montaño, inauguró el Ruckus Summit destacando los retos y las tendencias de la industria. Montaño presentó un panorama en el que la conectividad es crucial para la productividad, citando un estudio que revela que “la causa número uno de frustración de los empleados en una empresa es una mala conexión“. Esta frustración no solo afecta la moral, sino que tiene un impacto directo en la seguridad cibernética, la operación y la rentabilidad del negocio.

Las tendencias clave, como la realidad virtual, el aumento de las amenazas de ciberseguridad y la necesidad de una conectividad adaptada a cada aplicación, exigen una reevaluación de la infraestructura de red.En este contexto, Ruckus se ha posicionado como líder en la gestión de “ambientes impredecibles y ambientes de alta densidad“, como hoteles, aeropuertos y universidades, donde el control sobre los usuarios y dispositivos es limitado.

La adaptabilidad como criterio de diseño

Saúl Beníquez, director de ingeniería de preventa para la región, profundizó en la necesidad de la adaptabilidad en las redes. Beníquez comparó esta cualidad con un camaleón que cambia de color para adaptarse a su entorno, afirmando que “la red tiene que ser adaptiva a su ambiente también“. La adaptabilidad se ha convertido en un criterio de diseño fundamental, junto con la capacidad y la cobertura.

Saúl explicó que una red adaptable debe integrar la Inteligencia Artificial y la automatización para el análisis de tráfico y la seguridad. Además, debe ser capaz de autodetectarse y autorrepararse, identificando y tomando acciones automáticas ante cuellos de botella o degradaciones sin intervención humana. Esta adaptabilidad también se extiende a la inversión, ya que una red bien diseñada con tecnología de punta como Wi-Fi 7 garantiza una “vida útil amplia de prestación de servicios“.

El ingeniero también destacó las ventajas del Wi-Fi 7, que ofrece un “desempeño superior en altas densidades” y una disminución de la latencia, crucial para aplicaciones de misión crítica. Un avance significativo de esta tecnología es la operación de enlaces múltiples (Multi-Link Operations o MLO), que permite utilizar los recursos de radio en paralelo para mejorar la resiliencia y la velocidad de transmisión.

IA y el ciclo de vida de la Red

Luis Rondón, ingeniero de preventa de Ruckus, desmitificó el concepto de la IA, explicando cómo se aplica en cada etapa del ciclo de vida de una red, desde el diseño hasta la optimización. Rondón destacó que la IA en el diseño puede identificar muros y materiales de un plano, lo que ahorra tiempo y permite a los ingenieros enfocarse en la simulación de desempeño.

En la gestión y soporte, la IA de Ruckus funciona de manera reactiva y proactiva. Cuando un usuario reporta un problema, la IA realiza una introspección para encontrar la causa raíz, que podría no ser el Wi-Fi, sino otros servicios como el DHCP o el DNS. Además, la IA puede optimizar la red de forma proactiva, ajustando potencias y canales para mejorar la experiencia del usuario y reducir la interferencia entre los puntos de acceso.

Rondón también reiteró sobre el concepto de redes basadas en intención, que tienen en cuenta las necesidades específicas de cada red (como alta densidad, baja latencia o ahorro de energía) para aplicar las mejores configuraciones y optimizaciones. El objetivo final es avanzar hacia redes autónomas que puedan aplicar acciones de remediación de forma automática, reduciendo drásticamente el número de incidentes.

El caso de uso de DataWifi: Monetización y análisis de datos

Edwin Pardo, líder de análisis de datos de DataWifi, compartió un caso de éxito que demuestra el valor agregado a la infraestructura de Ruckus. Pardo relató cómo DataWifi se convirtió en el socio estratégico para operar la iniciativa Google Station en aeropuertos de México. La solución de DataWifi transformó el Wi-Fi de ser una simple “amenidad” a una “herramienta de conocimiento” y monetización.

A través de su plataforma, DataWifi permite a los clientes, como en los aeropuertos de México, ofrecer Wi-Fi gratuito con publicidad o Wi-Fi premium con cobro por servicio, lo que genera ingresos directos. Además, su solución Flowmetrics utiliza los puntos de acceso de Ruckus para recopilar datos anónimos de localización, creando mapas de calor en tiempo real que revelan el flujo y la permanencia de las personas en un espacio físico. Estos datos son utilizados por empresas de retail o universidades para optimizar

La voz de los clientes: Confiabilidad y desempeño

El panel de clientes, moderado por Moisés Montaño y Jairo Forigua, fue el espacio para escuchar experiencias reales con la tecnología de Ruckus. Felipe Corso, de la Universidad Militar, destacó la importancia del Wi-Fi en la vida académica, donde es un servicio esencial para estudiantes, docentes y personal administrativo. Corso afirmó que, desde la implementación de Ruckus, si la red queda “bien configurada… eso no molesta para nada”.

Jason Villamil, de Oxo Hoteles, compartió que la conectividad Wi-Fi se ha convertido en el servicio más importante en las encuestas de satisfacción de los huéspedes, incluso por encima de la televisión o la cama. Villamil recomendó ver la infraestructura de red como una inversión a largo plazo y enfatizó la importancia de realizar pruebas con diferentes marcas antes de tomar una decisión.

Por su parte, Luis Orlando Canar, del Ingenio Providencia, resumió su experiencia con Ruckus en una sola palabra: “performance”. Canar explicó que en las instalaciones del ingenio, con paredes de más de 80 años de antigüedad, las pruebas de concepto demostraron que Ruckus superaba a otros competidores.“No hay nada que probar porque el PPT puede con todo“, sentenció, subrayando la importancia de las pruebas reales en un entorno de producción.

El evento concluyó con un mensaje claro: la evolución tecnológica, impulsada por la Inteligencia Artificial, no solo busca mejorar el rendimiento de la red, sino también simplificar su gestión, optimizar las inversiones y garantizar una experiencia de usuario superior en cualquier entorno.

Artículos relacionados

Artículo 1 de 5