Un nuevo informe titulado ‘La llegada de la IA a la educación en América Latina: en construcción’, elaborado por ProFuturo, la Fundación Telefónica Movistar, la Fundación ‘la Caixa’ y la Organización de Estados Iberoamericanos (OEI), ha revelado que la Inteligencia Artificial (IA) es una realidad que está transformando la educación.
El estudio detectó 26 iniciativas activas en América Latina que ya incorporan IA en contextos educativos. Estas se clasificaron según el país, el tipo de actor involucrado (público, privado o social) y la función que cumple la IA, como tutoría, planificación o generación de contenidos, entre otras.
Para este análisis, se consultó a 63 académicos y 57 representantes del sector privado, de los cuales 31 expertos participaron activamente validando o proponiendo casos de uso. El informe destaca que América Latina se encuentra rezagada en el desarrollo de la IA educativa y que la mayoría de las iniciativas son lideradas por el sector privado, especialmente en zonas rurales o con conectividad limitada.
Oportunidades y desafíos en Colombia
El estudio resaltó diversas iniciativas en Colombia que ya implementan la Inteligencia Artificial con un impacto palpable. Estas iniciativas incluyen: Leah, para la enseñanza de idiomas; Platzi, focalizada en competencias laborales; OE Saber, orientada a la preparación de exámenes estandarizados como el SABER 11; y Magnus Learning, que se concentra en el desarrollo del pensamiento crítico y la certificación de habilidades.
Además, el informe destacó que más de 10,000 docentes ya se están capacitando de forma gratuita en habilidades digitales e IA a través de iniciativas de la Fundación Telefónica Movistar. El estudio también detalló cuatro oportunidades clave para el uso de la IA en áreas como:
- La creación de contenidos enriquecidos a bajo costo.
- La planificación docente más eficiente.
- El desarrollo de tutores digitales personalizados.
- La creación de evaluaciones automáticas con retroalimentación inmediata.
El informe subraya que la IA puede ser una oportunidad para cerrar brechas educativas históricas en la región, pero también puede ampliarlas si no se actúa con una visión estratégica e inclusiva.
Mónica Hernández, directora de la Fundación Telefónica Movistar, afirmó al respecto: “Colombia cuenta con talento, creatividad y una visión compartida sobre la necesidad de democratizar el acceso a oportunidades digitales. El reto ahora es escalar esas soluciones e integrar a todos los actores del sistema educativo en esta transformación”.
Para conocer el informe completo y acceder a la oferta de formación gratuita en IA para el aula, visite este enlace.