ENTREVISTAS TIC

Inversión en Tecnología en Colombia: Entrevista con Juan Carlos Villate (IDC Colombia)



Dirección copiada

En Impacto TIC, hablamos con Juan Carlos Villate, gerente general de IDC Colombia, para analizar el panorama de la inversión en tecnología en el país. El mercado crece al 9.6 % y la IA gana terreno, pero ¿están las empresas colombianas moviéndose lo suficientemente rápido?

Publicado el 1 de ago de 2025

Sandra Defelipe Díaz

Periodista especializada en tecnología, en medios digitales, producción de contenidos y liderazgo editorial




Con una proyección de gasto mundial en TI que superará los 5.700 millones de dólares en 2025, según Gartner, Colombia no es ajena a esta tendencia. Las empresas nacionales están destinando cada vez más recursos a herramientas digitales que optimizan procesos y potencian su competitividad. De hecho, un estudio de SAP revela que el 69 % de las empresas colombianas anticipa un impacto significativo de la Inteligencia Artificial (IA) en sus industrias, superando el promedio latinoamericano y ubicándose como el segundo país de la región con mayor expectativa en este ámbito. Además, el 54 % de las organizaciones en Colombia planea aumentar su inversión en soluciones de IA durante 2025.

En este contexto de aceleración digital, organizaciones como IDC (International Data Corporation) juegan un papel fundamental. Con una trayectoria de 62 años a nivel global y 30 años de presencia en Colombia , IDC se ha consolidado como líder en inteligencia de mercado, investigación y consultoría especializada en tecnología y telecomunicaciones. Su análisis es crucial para entender el comportamiento y las tendencias de la inversión tecnológica en el país.

Juan Carlos Villate, gerente general de IDC Colombia, abordó el panorama actual de la inversión en tecnología en el país. IDC, reconocida por su liderazgo en investigación de mercado y consultoría especializada en tecnología y telecomunicaciones, ha estado presente en Colombia durante 30 años y a nivel global por 62 años.

Villate describe el mercado de tecnología en Colombia como “resiliente” y en constante crecimiento. Se proyecta un crecimiento del 9.6 % para este año, lo que representa un aumento de tres veces y media con respecto al crecimiento de la economía nacional. Este dinamismo subraya la importancia estratégica que ha adquirido la tecnología, siendo hoy en día impensable cualquier estrategia organizacional sin un respaldo digital y tecnológico.

A pesar de este crecimiento saludable, Colombia enfrenta una brecha digital en comparación con otros países de la región y el mundo. El gasto per cápita en tecnología y el gasto en relación con el Producto Interno Bruto son inferiores al promedio regional. Esto sugiere la necesidad de un mayor impulso en la inversión para fortalecer la competitividad del país.

Villate señala una combinación de factores que inciden en el nivel de inversión en tecnología en Colombia. Por un lado, la incertidumbre económica actual ralentiza los proyectos productivos y hace que la toma de decisiones sea más cautelosa, posponiendo inversiones a largo plazo.

Por otro lado, el mercado colombiano no se caracteriza por ser pionero en la adopción de tecnologías. Las organizaciones son más analíticas, lo que, si bien favorece la toma de decisiones acertadas, puede ir en detrimento de la velocidad de avance. Esto genera el riesgo de quedarse rezagados ante la rápida evolución tecnológica global.

Sectores que lideran la inversión en tecnología en Colombia

Aunque la inversión en tecnología es generalizada en todos los sectores, algunos muestran un dinamismo particular. Entre ellos, Juan Carlos Villate destaca:

  • Sector Financiero: Impulsado sobre todo por la banca y la irrupción de las Fintech y neobancos. La competencia de estas nuevas entidades, que ofrecen servicios virtuales y flexibles, obliga a los bancos tradicionales a invertir en tecnología para mantener su competitividad. Además, conceptos como el
  • Open Banking están transformando el juego, devolviendo el control de la información al cliente y generando una urgencia de inversión en tecnología para adaptarse a estos cambios.
  • Retail (Comercio Minorista): Este sector tiene uno de los mayores niveles de gasto en tecnología. La adaptación a las nuevas generaciones, como la Generación Z, que buscan experiencias de compra fluidas a través de múltiples canales, empuja la necesidad de invertir en tecnologías que permitan esa conexión con los nuevos formatos de compra.
  • Salud y Educación: Ambos sectores requieren una fuerte inversión en tecnología para ampliar su cobertura a las regiones, más allá de los centros poblados. La conectividad y la aplicación de tecnologías son esenciales para ofrecer servicios más rápidos, escalables y con mayor alcance, sin necesidad de desplazamientos.

Tecnologías de mayor impacto

Al hablar de las tecnologías que están generando un impacto más tangible en el tejido empresarial colombiano, Villate resalta varias áreas clave, iniciando con los datos, que para él son la “sangre que irriga la totalidad de la organización” y su gestión es cada vez más estratégica y demandante. Esto abarca desde la analítica hasta la infraestructura necesaria para aprovechar al máximo su potencial.

Adicionalmente, destacó la infraestructura híbrida. Explicó que las organizaciones se están decantando por formatos híbridos, donde los datos mismos guían dónde deben estar y cómo se deben mover.

La Inteligencia Artificial (IA) no podía quedar por fuera.Tanto la IA generativa como la predictiva y analítica son cruciales. Si bien la IA generativa está irrumpiendo con mucha fuerza por su gran promesa , las formas predictiva y analítica están mucho más consolidadas y son herramientas que se usan desde hace muchísimos años. Villate enfatiza que en Colombia no ha habido una adopción temprana y muy fuerte de la IA desde el comienzo mismo. Muchas organizaciones aún están en etapa de prueba de concepto o adopción para casos particulares, de pronto en silos. Dada la rapidez y velocidad con la que la tecnología de inteligencia generativa está madurando , demorarse en una decisión de adopción general y fuerte podría implicar el riesgo de no alcanzar al mercado competidor que puede estar en cualquier lugar del mundo.

Para finalizar, Villate destacó la Ciberseguridad. Considerada una categoría aparte, la ciberseguridad es una tecnología emergente que está en constante evolución y es transversal, cubriendo la totalidad de las organizaciones en todos los ámbitos. Es una tecnología donde los beneficios no son tan evidentes en términos de retorno económico directo, ya que se invierte en un seguro para evitar pérdidas.

Los desafíos en la inversión y adopción de tecnologías evolucionan rápidamente. Juan Carlos Villate subraya la importancia de:

  • Establecer el marco de competencia: Entender que para muchas de nuestras organizaciones, el marco de competencia es global.
  • Monitorear la adopción tecnológica global: Observar qué está sucediendo y cómo están adoptando tecnología en otros vecindarios, cómo la adoptan los competidores y el ecosistema, y qué casos de uso empiezan a aparecer que puedan aplicarse para solucionar problemas o generar más oportunidades.
  • Ejecución Rápida: La etapa de análisis es muy importante, pero demorarse en el análisis implica correr el riesgo de que la competencia te adelante demasiado o de que los clientes empiecen a percibir que no te estás moviendo tan rápido como ellos necesitan. Esto puede llevar a arriesgar la imagen y reputación de la empresa.

El “factor tiempo” emerge como un elemento determinante. La velocidad con la que avanza la tecnología exige a las organizaciones colombianas moverse rápidamente para no quedarse rezagadas en un mercado globalizado. Mantenerse vigente y consultar investigaciones especializadas, como las de IDC, son fundamentales para los líderes de tecnología en este entorno de constante cambio.

Vea la entrevista completa con Juan Carlos Villate aquí

Artículos relacionados

Artículo 1 de 5