Ciberseguridad

Ciberseguridad en Pymes Latinoamericanas: Un desafío en crecimiento y la urgente necesidad de soluciones integrales



Dirección copiada

Estudios recientes revelan que las Pymes enfrentan un panorama de ciberamenazas cada vez más sofisticado. Ante su volumen e importancia, las pymes son un blanco de ataques cada vez más precisos, según se evidenció en el reciente Informe de Ciberamenazas 2025 de SonicWall.

Publicado el 21 de jul de 2025

Sandra Defelipe Díaz

Periodista especializada en tecnología, en medios digitales, producción de contenidos y liderazgo editorial



Ciberseguridad en Pymes Latinoamericanas: Un desafío en crecimiento y la urgente necesidad de soluciones integrales
Ciberseguridad en Pymes Latinoamericanas: Un desafío en crecimiento y la urgente necesidad de soluciones integrales

La digitalización es una prioridad creciente para las Pequeñas y Medianas Empresas (Pymes) en América Latina, este es un camino que buscan para optimizar su eficiencia. Sin embargo, esta transición a menudo –y cada vez más rápido y seguido– deja al descubierto una alarmante vulnerabilidad en su ciberseguridad.

Según la Confederación Colombiana de Cámaras de Comercio (Confecámaras) en su informe sobre la dinámica de creación de empresas en el país para 2024, el número total de empresas aumentó, al pasar de 1.733.636 en 2023 a 1.739.405 en 2024, lo que representa un crecimiento del 0,3 %. Además, específicamente las Pymes, se estima que representan el 99.5 % del universo empresarial y aportan cerca del 40 % del PIB, y son estas empresas las que se enfrentan a un panorama de ciberamenazas cada vez más sofisticado–aunque no las únicas–.

El estudio de Kaspersky ‘Redefiniendo el factor humano en ciberseguridad‘ señala que el 20 % de las Pymes en la región confía la protección de sus activos digitales a empleados sin formación especializada. Esta práctica aumenta significativamente los riesgos, con consecuencias palpables. En los últimos dos años, el 72 % de estas empresas ha experimentado al menos un incidente de ciberseguridad, y un 16 % reconoce la falta de habilidades y herramientas necesarias para gestionar su propia seguridad.

Esta situación no se debe necesariamente a una falta de interés, sino a la carencia de recursos y conocimientos especializados. Para cerrar estas brechas, más de la mitad de las Pymess (58 %) indicó que requiere un incremento en las inversiones destinadas a ciberseguridad, y un 39 % señaló la necesidad de un software que les permita gestionar la ciberseguridad de manera más eficiente.

Claudio Martinelli, director general para Américas en Kaspersky, es contundente al respecto: “Sabemos que muchas Pymes no tienen recursos para contratar grandes equipos de ciberseguridad, pero hoy basta con que un solo administrador de TI pueda proteger todo el negocio desde una consola fácil de usar, automatizada e intuitiva y hay protecciones para todas las tallas y todos los bolsillos. No prevenir es siempre más caro que invertir en seguridad, especialmente para esas empresas en las que el costo promedio de un incidente de ciberseguridad puede ascender a más de 120.000 dólares”.


La evolución de las amenazas y la necesidad de defensa proactiva

El panorama de ciberamenazas es dinámico y cada vez más complejo. El Informe de Ciberamenazas 2025 de SonicWall advierte a las Pymes sobre un incremento en los ciberataques, con atacantes que emplean automatización, Inteligencia Artificial y técnicas de evasión avanzadas. Los datos revelan que, en promedio, las empresas estuvieron bajo ataques críticos durante 68 días. El ransomware sigue siendo una preocupación, con un alarmante aumento del 259 % en Latinoamérica. Además, el malware creció un 8 % interanual, y los ataques a IoT se dispararon un 124 %, con un incremento del 119 % en América Latina.

Juan Alejandro Aguirre, director de Ingeniería de soluciones para América Latina en SonicWall, enfatizó: “Contar con el respaldo de un Proveedor de Servicios Administrados (MSP, por sus siglas en inglés) se ha vuelto esencial para proteger a las pymes en riesgo y salvaguardar la integridad de marcas y organizaciones, pues las amenazas son más sofisticadas y es necesario contar con un aliado especializado para que las pymes sigan gestionando sus negocios”.

La creencia errónea de que solo las grandes empresas son blanco de ataques persiste, pero la realidad es que el cibercrimen tiene una motivación puramente financiera, atacando cualquier organización que presente vulnerabilidades.

Combatir IA con IA:

Ante la creciente sofisticación de los ataques, impulsados por la Inteligencia Artificial, surge la necesidad de “luchar contra la IA con IA”. La verificación de quién accede a los datos y desde qué dispositivo se ha vuelto esencial. En este contexto, Okta y Palo Alto Networks han ampliado su asociación para ofrecer una arquitectura de seguridad unificada, con nuevas integraciones que permiten automatizar la respuesta a amenazas y asegurar el acceso a aplicaciones.

Stephen Lee, vicepresidente de asociaciones tecnológicas de Okta, afirmó: “La IA está potenciando los ataques a las credenciales de los usuarios, lo que exige un enfoque de ‘luchar contra la IA con IA’ que integre la identidad directamente en la infraestructura de seguridad de una organización para una respuesta unificada y en tiempo real”. Esta colaboración busca reducir el riesgo de brechas de seguridad al prevenir el acceso no autorizado y mitigar puntos ciegos.

Maxine Holt, vicepresidenta de investigación empresarial y de canales en Omdia, destacó la importancia de estas alianzas: “Los CISO lo tienen claro: para avanzar al ritmo del panorama de amenazas, los equipos de seguridad necesitan plataformas integradas, no solo más soluciones. Con la rápida adopción de los servicios en la nube, las aplicaciones SaaS, el trabajo remoto y ahora la llegada de la IA, las organizaciones se enfrentan a una mayor complejidad y a lagunas en las herramientas de seguridad”.

Recomendaciones clave para fortalecer la cultura de ciberseguridad

Para ayudar a las Pymes a construir una estrategia de seguridad que las proteja adecuadamente, los expertos de Kaspersky recomiendan:

  • Reducir las probabilidades de vulneración: Identificar y mitigar vulnerabilidades es vital para reforzar la ciberseguridad.
  • Mantener sistemas y dispositivos actualizados y hacer respaldos de información: Esto garantiza parches de seguridad y versiones recientes de software, fundamentales para evitar vulnerabilidades y permitir la recuperación de datos.
  • Usar soluciones de ciberseguridad diseñadas para Pymes: Existen herramientas asequibles y fáciles de administrar, como Kaspersky Next EDR Foundations, que permiten a las empresas enfocarse en su crecimiento mientras mantienen su seguridad.
  • Evaluar y mejorar continuamente: Las revisiones periódicas de la seguridad digital, el aprendizaje de incidentes pasados y el ajuste de medidas son cruciales a medida que la empresa crece.

“Hoy, la ciberseguridad ya no es solo una tarea del área de tecnología: es una pieza clave de la estrategia del negocio. Su impacto se extiende más allá del ámbito tecnológico: incide directamente en la continuidad del negocio, la competitividad y la confianza del mercado. Las organizaciones que adoptan un enfoque proactivo en materia de seguridad digital no solo reducen su exposición al riesgo, sino que también generan ventajas sostenibles. Esto implica integrar la ciberseguridad desde el diseño, alinear su gestión con los objetivos corporativos y entender que, en un entorno de amenazas permanentes, la resiliencia digital es una ventaja competitiva, no un lujo”, comparte Daniela Álvarez de Lugo, Gerente General para la región Norte de Latinoamérica en Kaspersky.

La digitalización es un motor de crecimiento para las Pymes, pero solo podrá explotar su máximo potencial si se acompaña de una sólida estrategia de ciberseguridad. La inversión en conocimientos, herramientas y alianzas estratégicas es fundamental para navegar un panorama de amenazas en constante evolución y asegurar un futuro digital más resiliente.

Artículos relacionados

Artículo 1 de 5