La Fundación Valle del Lili, ubicada al sur de Cali, ha consolidado su posición como un referente de alta complejidad y excelencia en el panorama de la salud en Colombia y a nivel mundial.
Reconocida por cuarto año consecutivo como el mejor hospital de Colombia en el ranking ‘World’s Best Hospitals 2025’ de la revista Newsweek, y escalando a la posición 149 a nivel global, la institución destaca por su calidad de atención, avances científicos, experiencia del paciente e innovación tecnológica.
Sergio Prada, subdirector de Investigación e Innovación de la Fundación Valle de Lili, subraya que la institución “tiene la capacidad de tratar los pacientes que están en las condiciones más complejas y otorgarles los tratamientos de última generación disponibles en Colombia con la tecnología y también con el equipo humano que tiene el conocimiento más avanzado para ello“.
La innovación en la Fundación Valle del Lili abarca desde la implementación de equipos de imágenes sofisticados hasta la digitalización y sistematización de la gestión hospitalaria. Un hito importante fue su rol pionero en 2011 al colaborar con una marca internacional para desarrollar su vertical de salud, sentando las bases para futuras implementaciones en otros países.
Más allá de la tecnología adquirida, la Fundación ha invertido en el desarrollo interno de dispositivos médicos. Prada menciona con orgullo el desarrollo de dispositivos para terapia respiratoria, como un dispositivo de expansión pulmonar y un adaptador de sondas. Estos dispositivos, que han obtenido patentes y registros Invima, son el resultado del trabajo de su equipo técnico, y han generado alianzas con fabricantes para su comercialización.
Índice de temas
La Inteligencia Artificial como motor de eficiencia y precisión
Un área de gran enfoque para la Fundación es la Inteligencia Artificial (IA), vista como una herramienta clave para mejorar la eficiencia y productividad en un sistema de salud con recursos cada vez más limitados. Entre los proyectos de IA más avanzados, Prada destaca dos:
- Detección de Tuberculosis: Una herramienta con un 90 % de avance que “revisa las placas de patología por ejemplo en casos de sospecha de tuberculosis y hace un análisis pues casi instantáneo de si existen o no existe tuberculosis en los pacientes”. Esto es crucial para la toma rápida de decisiones en urgencias y otros contextos.
- Predicción de inasistencia a citas: Un modelo al 95 % de avance que, utilizando ciencia de datos, identifica patrones de inasistencia a citas médicas. Aunque parezca menos “llamativo“, este proyecto es vital para la operación de un hospital de alta complejidad, ya que la inasistencia genera pérdidas de recursos y tiempo de especialistas, un bien escaso en el sistema de salud.
Hacia el futuro, la Fundación Valle del Lili se encamina hacia la medicina de precisión o personalizada. Sergio Prada explica que la visión es “empezar a tener casi que perfiles individuales y cuando una persona llegue nosotros podamos analizar sus datos y decirle cuál es el tratamiento más efectivo para su individuo y no para el promedio”. Esto incluye la posibilidad de consultar información genética si los pacientes la comparten.
Desafíos de la innovación en salud
La implementación de nuevas tecnologías no está exenta de desafíos. Prada identifica tres obstáculos principales:
- Talento Humano: La escasez de profesionales con una combinación de conocimiento clínico y técnico es un reto. La Fundación lo aborda formando a su propio personal, ofreciendo becas para estudios en ciencia de datos, creando “capital humano desde adentro.
- Estructuración de Datos: A pesar de la vasta cantidad de datos generados en un hospital, la calidad, limpieza y gobernanza de estos son fundamentales para el éxito de la IA y la estadística. La Fundación trabaja intensamente en la estructuración de sus bases de datos para la toma de decisiones.
- Inversiones: La necesidad de una gran capacidad de cómputo para modelaciones implica costos significativos. La Fundación resalta el papel crucial de donantes y empresarios, así como de aliados estratégicos como la Universidad ICESI, que aporta talento humano y recursos de cómputo.
Mirando hacia el futuro, la Fundación Valle del Lili continúa en su camino hacia la vanguardia en aspectos clínicos, siempre bajo un criterio de costo-efectividad. Continuarán invirtiendo en el talento humano y capacitando a sus profesionales.
Una de las grandes apuestas es la transformación de la experiencia del paciente hacia un modelo multicanal. Esto incluye la telemedicina y el uso de dispositivos de monitoreo permanente, permitiendo la “deshospitalización” de pacientes y la tendencia hacia tener “casi que el hospital en casa, pero con obviamente todo el monitoreo y la sapiencia de los expertos”.
La Fundación Valle del Lili no solo es un referente en tecnología y calidad, sino también un ejemplo de cómo la innovación, la Inteligencia Artificial y el compromiso con el paciente están redefiniendo el futuro de la atención médica en Colombia.