“La articulación es importante y la cuádruple hélice –empresa, universidades, gobierno y comunidad– es clave para la co-creación”. Esta fue la afirmación de William Fernando Valencia Zarria, subdirector de innovación digital de DaTIC (Cali), al referirse a los cimientos necesarios para que la tecnología y la innovación florezcan en las regiones. Esta visión de colaboración fue uno de los pilares discutidos en el reciente encuentro virtual que sirvió como antesala y presentación oficial de la Gira Foros TIC Colombia, organizada por Impacto TIC.
Este espacio de diálogo, moderado por Mauricio Jaramillo Marín, director de Impacto TIC, reunió a destacados líderes regionales para compartir sus perspectivas y preparar el terreno para una serie de 10 eventos que el 26 de junio comenzarán a visitar diferentes ciudades de Colombia.
Junto a Valencia, participaron en esta conversación Sandra Milena Urrutia, actual secretaria TIC de la Gobernación de Boyacá, y Nora Mercado Caruso, secretaria TIC de Bolívar. Ambas aportaron visiones y experiencias, subrayando la importancia de estos espacios para entender las dinámicas territoriales y las oportunidades emergentes.
El primer banderazo de la travesía Gira Foros TIC se dará el próximo 26 de junio en Cali, una ciudad que ha sido elegida no solo por ser un ejemplo de biodiversidad y reciente sede de la COP16, sino también por su notable crecimiento y desarrollo en la aplicación de tecnologías en áreas cruciales como la seguridad y el medio ambiente.
Índice de temas
La articulación TIC en Colombia
Desde su perspectiva en Boyacá, Sandra Urrutia enfatizó que la tecnología es una herramienta transversal, accesible y útil para todos los sectores productivos. Hizo un llamado a no ver la tecnología como un ámbito cerrado, sino como un aliado para incrementar la productividad.
“Si nos damos cuenta, la tecnología está, por ejemplo, en mi entorno para el campesino, para que pueda saber cómo a través de WhatsApp puede vender sus productos; o cómo el profesor de la escuela rural puede unirse a nuestro reto de Inteligencia Artificial; o lo que estamos haciendo con los alcaldes para el tema de gobierno digital; o para el comerciante a través de las plataformas como Mercado Libre. Es decir, estos espacios nos ayudan a esa pedagogía de decirles a todos: la tecnología está para ustedes”.
Nora Mercado, por su parte, resaltó cómo la Gira Foro TIC permitirá aprender de las buenas prácticas de otras regiones, un aspecto crucial para la eficiencia y la innovación empresarial. Subrayó que “si alguien tuvo una buena práctica de algo… yo aquí podría tomar esa experiencia, apropiarla… la adapto a mi región y puede funcionar también”. Esta filosofía de colaboración y aprendizaje mutuo es especialmente relevante para las empresas que buscan optimizar recursos y acelerar sus procesos de adaptación tecnológica.
La idea de la articulación, defendida por William Valencia, es parte de la esencia misma de los foros, que están diseñados precisamente para facilitar esa conexión entre los diversos actores del ecosistema –gobierno, academia, empresa y comunidad–, donde el sector privado juega un rol fundamental no solo como proveedor, sino como cocreador de soluciones que respondan a las necesidades reales de cada territorio.
Descentralizando oportunidades
Uno de los objetivos de la Gira Foros TIC Colombia es combatir el centralismo y dar visibilidad al trabajo de las regiones. Para los empresarios, esto se traduce en la oportunidad de descubrir nuevos mercados, identificar talento local y explorar posibilidades de negocio en áreas del país que a menudo son subestimadas o desconocidas desde los grandes centros urbanos.
En ese contexto, Sandra Urrutia compartió ejemplos de Boyacá, donde ya existen empresas del sector TIC que están vendiendo sus productos a nivel internacional y donde se ha consolidado un clúster como ‘Sumer TIC’, que agrupa a 16 empresas con más de 500 empleados directos. Estos ejemplos desmitifican la idea de que la innovación de alto impacto está confinada a las grandes capitales.
En Bolívar, Nora Mercado describió iniciativas ambiciosas como el proyecto ‘Mompox inteligente digital y conectado’, que busca transformar un patrimonio de la humanidad en un referente de Smart City con apoyo del Ministerio TIC, y los esfuerzos por llevar conectividad a las veredas más apartadas de su departamento.
Por su parte, William Valencia destacó la importancia de “escuchar el territorio” y asegurar la “apropiación” de las herramientas tecnológicas por parte de la ciudadanía, lo que a su vez ofrece una lección para el sector empresarial.
“Los que estamos en este tema tecnológico nos enamoramos de la tecnología y a veces se nos olvida que no es la tecnología, sino las personas. Hay que escuchar el territorio, escuchar las dolencias de las personas”.
Pero esta charla fue apenas un abrebocas de la gira Foros TIC, una iniciativa que, con un itinerario que incluye paradas en Cali, Tunja, Pereira, Bogotá, Medellín, Cartagena y otras ciudades, se presenta como un espacio para tratar estos temas que demuestran que Colombia es un país de regiones TIC.
Si quiere escuchar todo el Live TIC, lo invitamos a hacerlo en nuestro canal de YouTube o en la cabecera de este artículo.