TENDENCIAS:

Criptoactivos y Ethereum en Colombia: Una oportunidad empresarial



Dirección copiada

La transformación digital ha reconfigurado diversos sectores de la economía global, y el ámbito financiero no ha sido la excepción. En este contexto, los criptoactivos han emergido como una fuerza disruptiva. Sobre este tema conversamos con Fabián Delgado, Business Development de Bitfinex Colombia.

Publicado el 13 de may de 2025



Fabián Delgado, Business Development de Bitfinex Colombia, explica el impacto y potencial de los criptoactivos y el Ethereum en Colombia
Fabián Delgado, Business Development de Bitfinex Colombia, explica el impacto y potencial de los criptoactivos y el Ethereum en Colombia.

Contratos inteligentes, transacciones transfronterizas, automatización de procesos y finanzas descentralizadas son apenas parte del léxico de Fabián Delgado, Business Development de Bitfinex Colombia, una de las plataformas de intercambio (exchange) de criptoactivos más antiguas del mundo (fundada en 2012).

¿Y qué tienen en común estos términos de criptoactivos? Si pensó en Ethereum, acertó. Porque aunque muchos relacionan Bitcoin con el gran protagonista del mercado cripto, la verdad es que para los desarrolladores Ethereum es la principal estrella del firmamento, la base sobre la cual se está construyendo el mundo Web3.

Estrictamente hablando, Ethereum es definida como “una plataforma diseñada para ejecutar aplicaciones descentralizadas y contratos inteligentes, permitiendo la creación de nuevos tokens y servicios financieros dentro de su red. Su token, Ether, se utiliza para pagar transacciones y servicios en la plataforma”.

Precisamente por ser la principal plataforma para miles de aplicaciones y cadenas de bloques, a mayo de 2025, la capitalización de mercado global de Ethereum (ETH) rondaba los 304.000 millones de dólares, siendo la segunda más grande del mercado sólo superada por Bitcoin. Pero precisamente en mayo el mercado de Ethereum se vio frente a una gran novedad: la actualización Pectra.

De Pectra a la Trazabilidad

En términos simples, Pectra es una actualización de la red Ethereum que combina las propuestas ‘Prague’ (capa de ejecución) y ‘Electra’ (capa de consenso) en un solo evento técnico, de allí su nombre. El objetivo principal de esta implementación es mejorar la eficiencia, la escalabilidad y la facilidad de uso de la Blockchain de Ethereum.

Delgado recuerda que gracias a sus ventajas muchas empresas de la región están adoptando la tecnología Blockchain para trazabilidad (por ejemplo, en medicina y logística) y tokenización para simplificar y optimizar procesos. “La tecnología está pasando de la especulación a una usabilidad real para los negocios”, afirma.

Delgado agrega además que Colombia es uno de los principales países en adopción de criptoactivos. “Factores económicos, como la devaluación del peso frente al dólar, han llevado a las personas a ver en Bitcoin y stablecoins como USDT una manera de resguardar el valor y proteger su patrimonio”.

Del DeFi y sus Préstamos

Otra tendencia que corre sobre Ethereum son las DeFi. Según el Bank for International Settlements (BIS), “las finanzas descentralizadas (DeFi) son un nuevo paradigma financiero que aprovecha las tecnologías de Blockchain para ofrecer servicios como el préstamo, la inversión o el intercambio de criptoactivos sin depender de un intermediario centralizado tradicional”.

En otras palabras, el DeFi reemplaza los bancos y sus empleados (intermediarios) en los procesos financieros y en su lugar utiliza algoritmos y contratos inteligentes. Delgado pone como ejemplo los procesos de préstamos.

Si alguien quiere sacar un crédito en una institución tradicional tiene que enviar un montón de documentos, estudios, y hacer un proceso que a veces no logra concretarse”. En contraste, las DeFi permiten a los usuarios solicitar préstamos donde “pueden colocar su Bitcoin o su Ethereum como un colateral, y sacar un préstamo y utilizarlo para lo que lo necesite con intereses demasiado bajos si se comparan con los préstamos tradicionales”.

Pagos y Elecciones

Uno de los mayores usos potenciales del mercado de criptoactivos son los pagos transfronterizos (cross-border payments), donde la eficiencia y la rapidez que ofrecen las criptomonedas resultan particularmente atractivas para importadores y exportadores colombianos, agilizando las operaciones comerciales internacionales.

La tokenización es otra aplicación que gana terreno en el entorno corporativo. Consiste en representar activos del mundo real o digital mediante tokens en la Blockchain, lo que puede facilitar la gestión, transferencia y fraccionamiento de dichos activos, abriendo nuevas posibilidades para la financiación y la inversión.

Pero no solo las empresas se ven beneficiadas de estas redes sobre Blockchain. Como muestra está la reciente propuesta del ayuntamiento neoyorquino para implementar el proceso electoral de esta ciudad sobre esta tecnología.

Desafíos de los criptoactivos en Colombia

Para Delgado, la adopción institucional y corporativa de las criptomonedas y redes de Blockchain son un pilar clave para el crecimiento del ecosistema, pero no se trata de un camino libre de desafíos.

Para el ejecutivo, uno de los principales retos es la falta de información y la persistencia de percepciones negativas asociadas a los criptoactivos. Delgado señala que “muchas de las empresas quizás se quedaron con el concepto de que las criptomonedas eran algo malo”, a pesar de que su uso ha evolucionado significativamente más allá de ciertas aplicaciones iniciales.

La educación es otro obstáculo fundamental. Existe una necesidad palpable de capacitar tanto a los directivos como a los empleados de las empresas sobre el funcionamiento, los beneficios y los casos de uso de estas tecnologías disruptivas. Según Delgado, “falta de información” y “educación de los directivos hacia sus empleados” son retos clave.

Adicionalmente, Colombia enfrenta el reto de la fuga de talento. Delgado lamenta que “en Colombia hay mucho talento… y lamentablemente muchos de esos equipos lo están utilizando empresas de afuera, así que el talento se nos está yendo”. Un número considerable de desarrolladores y equipos con experiencia en Blockchain optan por trabajar para empresas extranjeras ante la falta de oportunidades o ecosistemas robustos a nivel local, lo que limita la capacidad de desarrollo interno.

La incertidumbre regulatoria se suma a los desafíos. Aunque se han presentado iniciativas para establecer un marco normativo claro para los criptoactivos y la tecnología blockchain en Colombia, el avance ha sido gradual, generando cautela en el sector empresarial.

Ante este panorama, la recomendación para las empresas interesadas en explorar soluciones basadas en criptoactivos en Colombia es la de informarse a fondo y buscar asesoría experta para determinar si la implementación de Blockchain es realmente necesaria y eficiente para sus procesos específicos antes de embarcarse en el desarrollo. Delgado aconseja: “infórmate y crea tu propio criterio”.

Artículos relacionados

Artículo 1 de 5