ENTREVISTA

Karol Benavides y el Open Finance: El consumidor financiero es el gran beneficiado



Dirección copiada

Después de 18 años en el mundo corporativo, Karol Benavides decidió dejarlo todo y trabajar de manera independiente para promover el Open Finance, una tendencia que crece en América Latina. ¿En qué consiste y en qué se diferencia del Open Banking?

Publicado el 2 de may de 2025



Karol Benavides y el Open Finance, el consumidor financiero es el gran beneficiado

“Cuando lo escuché por primera vez me pareció algo impresionante, pero un poco utópico, para ser honesta. Me parecía como que, ¿bueno, y esto sí iba a funcionar? Y empecé a investigar”, así describió Karol Benavides su primer acercamiento con el ‘Open Finance’, una tendencia financiera que, en sus palabras, la ‘enamoró’.

Tras este acercamiento, Benavides empezó a trabajar con compañías relacionadas con el Open Finance. “Tuve la fortuna de dirigir la implementación y la adopción de Open Finance en un grupo financiero. Y ahí es donde encuentro un propósito de vida, diría yo, más que profesional”.

Tras esta experiencia, Benavides dejó atrás su trabajo con multinacionales como Veritran, Belvo y ADL digital Lab para jugársela por esta tendencia. Y no le faltaban razones: el mercado de banca abierta pasará de 13.900 millones de dólares en 2020 a 123.700 millones en 2031, según investigaciones de Allied Market Research.

Del Open Banking al Open Finance

Aunque suenan muy parecidos, el Open Finance y el Open Banking no son la misma cosa, aunque surgen de una raíz común. El movimiento ‘Open’ nació en el Reino Unido hace una década, cuando el gobierno británico impulsó la creación del Open Banking Working Group. Pero, para Benavides, el Open Banking, por las particularidades de América Latina, ‘se queda corto’:

“Nace como Open Banking y donde el principio fundamental es que es un modelo que permite a los consumidores financieros, de manera segura, compartir su información. En el caso de Open Banking, información bancaria, con terceros autorizados, a través de unos estándares regulados, y siempre con su consentimiento”.

En América Latina, sin embargo, hay una alta población no bancarizada e informalidad. “Así que se expande ese horizonte y en Latinoamérica empieza a resonar el Open Finance, que amplía el principio fundamental de Open Banking, incluyendo no solamente a los bancos, sino a otras entidades financieras, en donde probablemente ese segmento no bancarizado sí está”, dijo Benavides.

En otras palabras, mientras el Open Banking involucra entidades financieras, el Open Finance abre sus beneficios a otras entidades como billeteras digitales, fondos de pensiones, aseguradoras, cooperativas, entre otras.

¿Y esto qué significa?

Las particularidades del Open Finance cambian la forma en que interactúa el sistema financiero, ofreciendo un abanico de beneficios tanto para consumidores como para empresas, según Karol Benavides.

En lo que respecta a los usuarios, el Open Finance permite crear productos y servicios financieros diseñados a la medida de sus necesidades, tomando en cuenta sus hábitos de consumo y capacidad de pago.

Para las empresas, especialmente las pymes, el Open Finance permitiría optimizar la gestión del flujo de caja y acceder a financiación oportuna para capital de trabajo o pago de facturas, lo que, en últimas, podría marcar la diferencia en su desarrollo y sostenibilidad.

En un contexto más amplio, Open Finance impulsa la inclusión financiera, abriendo las puertas del sistema a aquellos que, por diversas razones, habían permanecido al margen.

Los retos que nunca faltan…

A pesar de sus beneficios, el Open Finance tiene varios desafíos por delante que incluyen aspectos regulatorios, culturales, educativos y, por supuesto, de protección y manejo de datos personales.

“En Colombia, si bien hemos avanzado un camino muy importante en cuanto al marco regulatorio, todavía hace falta terminar de construirlo, porque establece las reglas del juego y nos marca una hoja de ruta clara a todos los participantes”, afirmó Karol Benavides, a lo que agregó:

Simplemente estamos a la espera de que este gran trabajo que vienen haciendo todos los entes reguladores se consolide en estándares técnicos y en una reglamentación supremamente clara”.

En lo que se refiere a cultura y educación, es necesario superar la resistencia al cambio y la falta de comprensión, pues persisten temores sobre la apertura de la información, especialmente entre los actores más tradicionales del sistema financiero, lo que exige un esfuerzo significativo de “evangelización” para transformar la percepción del Open Finance, de una amenaza a una oportunidad para la innovación y la mejora de los servicios. Después de todo, vivimos en una época en que la Transformación Digital lo está cambiando todo.

Artículos relacionados

Artículo 1 de 5