ENTREVISTA

Gilson Magalhães: La meta es crecer más que Red Hat Global



Dirección copiada

Como nuevo vicepresidente y gerente general de Red Hat para América Latina, Gilson Magalhães realizó una gira por la región, empezando por México y ahora en Colombia, para conocer la operación y escuchar a los equipos locales. Una breve charla con el vocero de la firma de código abierto más importante del planeta.

Publicado el 3 de feb de 2025



Gilson Magalhães: La meta es crecer más que Red Hat Global
Gilson Magalhães: La meta es crecer más que Red Hat Global.

Gilson Magalhães tiene dos sombreros, que curiosamente son el logo de su empresa. El primero de ellos es como el líder responsable del mercado más importante de la región: Brasil, y el segundo como el vicepresidente y gerente general de Red Hat para América Latina.

Esta vicepresidencia fue un anuncio reciente, dado a conocer a inicios de octubre de 2024, y que trajo consigo nuevas responsabilidades, metas y trabajo en equipo. Precisamente por esto último, Magalhães emprendió un recorrido por varios países de América Latina para conocer ‘su realidad’ directamente de sus equipos de trabajo y canales de distribución. Y claro, establecer nuevos objetivos.

Para comenzar, el vocero afirmó: “La meta es crecer más que Red Hat Global. Esta es la meta inicial. Es ambiciosa”. Pero tiene buenos motivos para hacerlo, dado el potencial de la región y su comportamiento en los últimos años, con el Caribe registrando crecimientos de más del 30 %.

De hecho, Red Hat fue uno de los principales responsables de las buenas noticias que IBM compartió en su último reporte financiero, donde anunció un crecimiento del 12 %. Recordemos que Red Hat fue adquirida en 2019 por IBM en la mayor transacción de esta firma en su historia (34.000 millones de dólares).

Tecnologías del momento e IA

Linux, OpenShift y Ansible, las plataformas de código abierto, desarrollo y automatización de Red Hat, son los pilares sobre los cuales esta firma ha penetrado el mercado regional, especialmente en nichos de alta intensidad como el financiero, gobierno y de telecomunicaciones. Pero a esta tríada se le suman dos iniciativas claves: Inteligencia Artificial y virtualización.

En lo que se refiere a IA, Magalhães destacó la importancia del trabajo conjunto con científicos de IBM. “IBM tiene conocimiento en IA por 30 años. ¿Y qué es eso? IBM Lab no nos dio productos, sino sus mentes: Sus científicos estuvieron por más de un año trabajando en Boston con nosotros y crearon las nuevas ofertas de AI como OpenShift AI”.

Bajo esta nueva sombrilla de OpenShift AI, que por cierto es de código abierto, se incluyen ventajas adicionales como el soporte de la plataforma de Inteligencia Artificial de IBM (Watson X). Además de Granite, un modelo de lenguaje (LLM) preentrenado para funcionar en ambientes corporativos, entre otros productos.

Virtualización y estrategia de mercado

Este nuevo enfoque de Red Hat en virtualización e IA para 2025 trae oportunidades y consecuencias. Para comenzar, estos nuevos productos implican la necesidad de entrenar a los socios de canales existentes, pero al mismo tiempo dan el espacio para buscar nuevos socios de negocios.

Según Gilson Magalhães, uno de los primeros pasos en esta estrategia es atraer a los canales que vienen trabajando en virtualización desde hace 20 años. “Estamos intentando atraer a esta gente para que entienda nuestra oferta”. Esta convocatoria se basa en la necesidad de explicar las ventajas de una nueva tecnología que Red Hat ha diseñado para este nicho de mercado.

Por último, al hablar sobre los retos del código abierto en la región, Gilson Magalhães pronunció un sustantivo no muy usual: ‘autoimagen’. El ejecutivo recordó que hace unos años los vendedores de Open Source agradecían encarecidamente a sus clientes por la compra de cada producto. Actualmente vivimos otro momento: “Ahora está clarísimo que las empresas que usan nuestros productos ganan mucho”.

“Hay una ventaja muy grande para la eficiencia operacional, bajar costos, ganar en productividad, tornarse ágiles, ser más competitivos… Necesitamos tener la autoestima adecuada”, dijo Magalhães, recordando que procesos tecnológicos gigantescos como el Pix de Brasil, por mencionar un ejemplo, corren usando código abierto.

Artículos relacionados

Artículo 1 de 5