Tecnología: la semilla que se siembra para que el mundo descubra, explore y no dañe Chiribiquete

La tecnología está siendo aliada en diferentes estrategias para promover la educación, frenar la deforestación y buscar la protección de Chiribiquete.

Publicado el 15 Feb 2019

Foto: FCDS.

Chiribiquete está expuesto y si las cosas continúan como van, en 2 años se perderá el parque“, así lo afirmó Carlos Castaño Uribe, antropólogo y director de la Fundación Herencia del Caribe, en una entrevista durante el Hay Festival 2019.

Los verdugos: la deforestación, la colonización y la falta de capacidad para protegerlo, entre otros. Es por esto que, en alianza con la sociedad, las tecnologías de la información, la comunicación y las plataformas sociales están siendo vitales para protegerlo. Esta es la información que debe ser viral.

Según MAAP (Monitoreo del Proyecto de la Amazonía Andina, por sus iniciales en inglés) el aumento de la deforestación en Amazonía colombiana comenzó hace tres años (2016) y alcanzó su punto máximo en 2017 con la mayor deforestación anual registrada (214,744 hectáreas).

El monitoreo muestra que en 2018 se perdieron 156.722 hectáreas, aunque Rodrigo Botero, director de la Fundación para la Conservación y el Desarrollo Sostenible, asegura que la cifra se queda corta. Calcula que el año pasado se perdieron más de 200.000 y que diariamente se pierden 611 hectáreas de bosque con la fauna y flora que albergan.

Las imágenes satelitales evidencian la mancha roja que gana terreno en Chiribiquete:

Si bien puede haber quienes defienden que tal vez hubiera sido mejor conservar el secreto de Chiribiquete, precisamente para no exponerlo ante los curiosos, imprudentes y codiciosos, también hay quienes creen que para conservar y proteger hay que conocer. ¿Qué vamos a cuidar si no sabemos de su existencia o importancia? En este punto, cualquiera que sea la línea de pensamiento queda un poco de lado: Chiribiquete existe y dejó de ser un secreto. Así como para revelarlo la tecnología ha sido clave, también debe serlo para su protección.

Si por mí fuera no le hubiera dado toda la visibilidad que tuvimos que darle. Pero la única forma de protegerlo es logrando que el país cierre filas, creando consciencia.

Carlos Castaño Uribe, en entrevista con Impacto TIC.

Tecnología para educar y educar para proteger:

Las estrategias para crear consciencia son variadas y abarcan actores de todo tipo. Por un lado, vale la pena recordar que lograr el reconocimiento del Parque Nacional Serranía de Chiribiquete como Patrimonio de la Humanidad y la ampliación del mismo son dos acciones que responden a este fin, protegerlo. Crear un blindaje, buscar el apoyo internacional y extender la barrera geográfica para intentar mitigar las incursiones al territorio. En la práctica, esto no ha sido suficiente y la deforestación se acelera.

Aunque se quisiera, no se puede tan solo levantar un muro alrededor del parque y ya: ¡Son más de 4 millones de hectáreas!

La tecnología es uno de los activos más importantes para proteger el parque. estamos en este momento preparando con el Grupo Sura, una estrategia de divulgación, para mostrarle a todo el mundo Chiribiquete sin que las personas tengan que ir hasta allá para descubrir y disfrutar su belleza. Hay una serie de instrumentos, mecanismos y recursos que se pueden aprovechar para ambientar de la mejor manera posible ese entorno tan particular, evitando así que la gente tenga la necesidad de ir para explorarlo.

Carlos Castaño Uribe.

Y es que, a pesar de las recomendaciones, no ha faltado el intrépido que quiera llegar a las entrañas del parque. De hecho, cuenta Castaño Uribe, que se han tenido que instalar radares aeronáuticos (en San José del Guaviare y Leticia) para controlar el acceso de aeronaves que pasan ilegalmente por el área protegida.

“Ya se expidieron normas que impiden el acceso a Chiribiquete por vía aérea a no ser que se haga por encima de los 8 mil pies. Ha habido varios operativos sacando aeronaves –especialmente expulsando helicópteros– y nos hemos valido de esas tecnologías también para salvar personas”. Uno de los casos más sonados fue el de los dos ciudadanos polacos que fueron rescatados en 2015 por la Fuerza Aérea Colombiana.

De las entrañas de la selva a cada persona posible

Botero, desde la Fundación para la Conservación y el Desarrollo Sostenible, trabaja en la divulgación de Chiribiquete, la cual traerá toda la información sobre la biodiversidad, esperando incluir material audiovisual para que los usuarios puedan hacer recorridos virtuales por el parque.

“La tecnología nos permite ver, disfrutar y aprender sin dañar”, explica Botero. La invitación es a usar las herramientas disponibles para este fin. La tarea es larga, porque desde la FCDS quieren que los usuarios tengan acceso a imágenes actuales y ello implica actividades inmersivas para hacer capturas de videos y fotografías.

Tanto Botero como Castaño Uribe trabajan desde sus cuarteles creando la información necesaria, con los formatos y los lenguajes ideales para abarcar tanta población como sea posible. Pero las barreras son grandes y Botero destaca 3:

  1. Accesibilidad de la información.
  2. Equipamento.
  3. Educación para valorar la información.

La conectividad es clave para superar este tipo de impedimentos: se sabe que el acceso a la información se multiplica en Internet, y los datos generan y alimentan redes de información.

Por ahora, el Grupo Sura y la Fundación Herencia Ambiental, liderada por Carlos Castaño Uribe, están realizando una investigación profunda que permita conocer mejor a Chiribiquete, revelar su importancia, entender cómo conservarlo para las generaciones futuras y cómo difundirlo de tal manera que sea accesible y entendible para todos. Castaño Uribe visualiza incluso el uso de tecnologías inmersivas y de 3D para recrear todo tipo de recorridos.

Escuche a Carlos Castaño hablando sobre innovación para la gran divulgación de Chiribiquete.

La investigación revelará diversas claves de este sitio que construyen la historia de la humanidad y evidenciará por qué este lugar es tan importante para las comunidades ancestrales de la región, así como las directamente involucradas como las que allí viven en aislamiento voluntario.

Este trabajo será publicado en un libro especial y paralelamente realizarán piezas multimedia que permitan la divulgación en medios digitales, para lograr una mayor difusión.

La publicación final aún no tiene una fecha estimada, pero si aún después de que salga y sumando las demás iniciativas en marcha, continúan las ganas de ir a este parque, se contempla la posibilidad de crear 2 puntos de visita para canalizar el interés. Son zonas que comparten características tanto de biodiversidad como de arte rupestre. Sin embargo, es una estrategia aún en estudio.

La pedagogía no depende solo de un profesor, viene de todos: cada persona puede ser un faro de luz en un mundo que necesita ver más la importancia de la conservación y el desarrollo sostenible. Cada uno puede aportar difundiendo el mensaje y con la tecnología se puede lograr que el alcance sea aún mayor. ¡A cerrar filas!

Foto: Cortesía de la Fundación Conservación y Desarrollo Sostenible.

¿Qué te ha parecido este artículo?

D
Sandra Defelipe Díaz

Soy periodista, productora, formadora y emprendedora digital, y tengo el orgullo de ser la integrante más antigua de Impacto TIC, lo que ha hecho que este sea mi principal espacio de formación continua. También les tengo historias de capoeira, cultura y de Tenjo, Cundinamarca. Sandra fue periodista de Impacto TIC desde antes de su fundación hasta 2022, y sigue colaborando.

email Sígueme en

Artículos relacionados

Artículo 1 de 2