fbpx

Nativos digitales: ¿La gran decepción del siglo XXI?

Se denominan ‘nativos digitales’ a quienes nacieron cuando Internet ya existía en sus casas. Esta condición motivó una gran ilusión, dadas las grandes posibilidades de conocimiento, creación y acción que esto supone, pues, obviamente, se daban por primera vez en la historia de la humanidad.

La ilusión creció aún más cuando los vimos aprender con facilidad y desde muy corta edad a manejar dispositivos digitales como el celular, las tabletas y los computadores. Lo mismo sucedió con las redes sociales y los programas de ofimática.

En mi concepto, sin embargo, los nativos digitales no han trascendido más allá de su facilidad para aprender a consumir tecnología. De hecho, al compartir momentos con personas de diversas edades, se ve cómo los adultos mayores y los nativos digitales hacen prácticamente lo mismo en el plano digital: tomar fotos, compartirlas en redes sociales, comunicarse desde la distancia y, sorprendentemente, no mucho más.

El titular de este artículo es una pregunta que invita a reflexionar sobre esta generación. Al respecto, puedo decir, desde una observación empírica, que mis primeras conclusiones no son nada positivas.

Por eso, los invito a que pregunten a los nativos digitales acerca de lo que saben y lo que están desarrollando con tecnologías y dinámicas como la Inteligencia Artificial, Big Data, la economía colaborativa y la innovación social, entre otras. Desafortunadamente, es posible que su decepción sea igual a la mía.

Los nativos digitales pertenecen a una generación que aprendió rápidamente a usar la tecnología, pero que hasta el momento no ha logrado generar las transformaciones que tanto esperábamos. Es verdad que aún puede ser cuestión de tiempo, pero la dinámica actual no me genera ninguna ilusión.

Debemos reflexionar sobre el porqué de este fenómeno, pues, muy seguramente, los que pertenecemos a generaciones anteriores tenemos una gran responsabilidad en lo ocurrido. Ante todo, es importante hacer cambios en los procesos de educación y en la forma de abordar la tecnología, con el fin de evitar que los ‘centennials’, la generación nacida en este siglo XXI, repitan la misma dinámica de sus predecesores.

Jorge Restrepo
Jorge Restrepohttps://hypercubus.co/
@JoleRestrepo. PhD en Diseño. Ingeniero Industrial. Fundador de Hypercubus y AteliED.co. Activista y emprendedor digital. Miembro del podcast #AmigosTIC. #Maker #Educación #Creatividad #Diseño

MÁS OPINIÓN Y ANÁLISIS

MÁS COLUMNAS DEL AUTOR

11 podcast –no solo de TIC– para aprender y viajar con los oídos

Sin duda, uno de los hábitos de aprendizaje más potentes que he adquirido en los últimos años es oír podcast. Los podcast son viajes sonoros...

Querida educación, bienvenida al siglo XXI… por fin

Una de las dimensiones que más van cambiar tras la pandemia es la educación. Propongo 7 transformaciones, como apasionado por la educación, aunque no como experto.

La teoría del emprendimiento vs. la realidad colombiana

Para que la teoría del emprendimiento funcione en el país, se requiere que el Estado tenga apertura a nuevos modelos de negocio, lleve al usuario al centro de todas sus decisiones y alcance la velocidad de gestión que el siglo XXI exige.

¿Por qué debemos defender la Neutralidad de la Red?

¿Por qué nos debe preocupar la Neutralidad de la Red? Opinión de Jorge Restrepo.