|
En un año en el que invertir en tecnología será aún más estratégico, las empresas se inclinan por soluciones de analítica, inteligencia artificial y machine learning para poder dar continuidad a sus procesos de transformación digital, mantener la competitividad e impulsar su innovación.
Cuando los indicadores económicos en los países muestran signos de recesión, invertir en nuevas tecnologías de manera estratégica se vuelve una prioridad para las organizaciones.
Esto precisamente es lo que estará marcando el ritmo en el que se moverán los presupuestos de tecnología y de soluciones para la transformación digital de las empresas en 2023.
Firmas analistas calculan que 7 de cada 10 empresas están dispuestas a invertir en tecnología en 2023. En el caso de Gartner, el cálculo es que el gasto TI de las empresas crecerá un 5,1 % durante este año, casi la mitad de lo registrado en 2021.
La optimización de los presupuestos este año hará, por su parte, que algunos rubros que venían creciendo hasta ahora vean frenar su crecimiento y que las empresas se enfoquen en invertir especialmente en las tecnologías y soluciones que más inteligencia aporten a los líderes y tomadores de decisiones en las desafiantes condiciones que atraviesan los mercados en la actualidad.
Son tecnologías y soluciones que aportan esa inteligencia por medio de un mayor aprovechamiento de los datos en las organizaciones, entre ellas están la analítica (cuyo tamaño del mercado estará creciendo de 41 a 53 mil millones de dólares en 2023) y la inteligencia artificial, que según Statista estará creciendo de 119 a 165 mil millones de dólares este año.
“La razón para que las soluciones de analítica, inteligencia artificial y machine learning se mantengan entre las preferidas por las empresas este año está en el apoyo que darán a los líderes, permitiéndoles continuar sus procesos de transformación digital, mantener la competitividad e impulsar su innovación en medio de la coyuntura que se vive en todo el mundo”, dice José Mutis O., country manager SAS para Colombia y Ecuador.
Estas son, según SAS y las firmas analistas, algunas de las tecnologías que más inteligencia estarán aportando a las empresas este año y las que concentrarán gran parte de las inversiones y gasto TI en el 2023:
Analítica predictiva
La analítica predictiva es una de las ciencias de datos que se verá más fortalecida en el 2023, gracias principalmente al auge de la inteligencia artificial y el machine learning, a la generación de más datos producto de la llegada de 996 millones de dispositivos conectados al IoT en América Latina y más de 1700 millones de suscripciones móviles a redes 5G, y a las necesidades de los líderes de contar con soluciones sofisticadas y eficientes que les permitan tomar mejores decisiones en un mundo de constantes y abruptos cambios como los que se viven en la actualidad.
La analítica predictiva hoy en día es una solución clave para las organizaciones al ayudar a que los líderes tomen decisiones de negocio más acertadas, a que se puedan prevenir fraudes y gestionar mejor los riesgos, a que áreas comerciales y de marketing puedan identificar tendencias de mercado y patrones de consumo, a optimizar procesos en las diferentes áreas o que encargados de ventas y despachos puedan planear mejor toda la cadena de suministros, entre otros beneficios.
Por hacer que cada vez más líderes empresariales sean conscientes del poder del conocimiento que pueden generar los datos bien aprovechados, es que se calcula que las soluciones de analítica predictiva crecerán a una tasa del 21,7 % hasta el 2026. Según analistas como Markets and Markets, el de la analítica predictiva sería un mercado que pasaría de 10,5 mil millones de dólares en 2021 a 28,1 mil millones en 2026.
Inteligencia artificial adaptativa
“Para 2026, las empresas que hayan adoptado prácticas de ingeniería de IA para construir y gestionar sistemas superarán a sus homólogas en la operacionalización de modelos de IA en al menos un 25%”, dice Gartner.
En esencia, la tendencia de la Inteligencia Artificial Adaptativa se explica como la posibilidad de dotar a la IA de la capacidad de actualizar su propio código para incorporar aprendizajes basados en experiencias con nuevos datos. Si se le viene a la mente el tema de los chatbots como un ejemplo, está asociándolo correctamente.
La llamada IA Adaptativa se suele utilizar para mejorar continuamente la experiencia del cliente por medio del aprendizaje derivado de cada interacción entre un cliente y una marca. Los chatbots impulsados por IA Adaptativa son capaces de mejorar continuamente sus habilidades conversacionales, y los motores de recomendación se vuelven más refinados, haciendo recomendaciones que realmente resuelven las necesidades de los clientes.
IoT con machine learning
La llamada Analítica para el IoT permite extraer el máximo valor de las inversiones en IoT con soluciones que integran de una vez IA y que permiten superar los retos de complejidad y escala que se presenten.
Esta tendencia se aprovecha de que independientemente del nivel de conocimientos, los usuarios pueden acceder, organizar, seleccionar y transformar fácilmente los datos de IoT, sin tener que depender de los científicos de datos para estas tareas. Soluciones como las de SAS Viya, enfocadas en encontrar soluciones de negocio a partir de la analítica de datos, permiten explorar visualmente fuentes de datos externas y grandes volúmenes de datos facilitando la visualización y aprovechamiento por parte de más lideres en las organizaciones.
Al hacer un repaso por las diferentes tecnologías que aportarán inteligencia a las organizaciones en el 2023, José Mutis concluye que “las empresas que inviertan en analítica e inteligencia de negocios serán las ganadoras este año, pues estarán activando su curiosidad y tendrán más posibilidades de potenciar su innovación haciendo posible la adopción de metodologías ágiles, la democratización de la inteligencia a las diferentes áreas de las organizaciones y una exitosa transformación digital”.