La desinformación, protagonista en el conflicto entre Rusia y Ucrania

Publicado el 04 Mar 2022

tecnologia ucrania cover

Desde la madrugada del 24 de febrero, cuando Rusia desplegó la operación militar contra Ucrania, en redes sociales han circulado cientos de fotos, videos y mensajes con información falsa. En tan solo minutos se han viralizado videos sacados de contexto sobre la situación que se está viviendo en la zona de conflicto y se ha llegado hasta a usar imágenes de videojuegos para provocar pánico entre las personas sobre los bombardeos en Ucrania.  

Las mentiras o bulos se han compartido en ambos lados de la frontera y hacen parte de la ofensiva militar de Rusia, un elemento de la llamada guerra híbrida. Esas fake news no aparecen por casualidad, hacen parte de una estrategia informativa del presidente ruso, Vladimir Putin, quien busca justificar sus operaciones y convencer a las personas con su narrativa de ser el ‘salvador de Ucrania’. 

Son múltiples las guerras que han impactado a la humanidad, y ninguna se puede comparar con las otras. Desde el fin de la Segunda Guerra Mundial el uso único de las armas ha cambiado dentro de la estrategia bélica. Pese a que en este caso parece que los protagonistas son los mismos –Rusia (antes toda la Unión Soviética) contra el bloque occidental liderado por Estados Unidos–, hay factores que se deben tener en cuenta más allá de los bombardeos. 

Con el paso de los días, y ante las declaraciones de Putin, las acciones por parte de la Unión Europea y la respuesta del presidente de Estados Unidos, Joe Biden, esta sin duda será una guerra ‘híbrida’. ¿Qué quiere decir esto? Que se utilizará toda clase de medios naturales, terroristas, insurgentes, diplomáticos y tecnológicos para intimidar al contrincante. Además, se hace uso de noticias falsas e intervención en procesos electorales de otros países. 

Estas estrategias no son de ahora, se vienen desarrollando desde hace años. Así se evidenció en las elecciones de Estados Unidos o el Brexit, en las que se denunciaron ataques cibernéticos y difusión de fake news desde Rusia. En América Latina, países como Colombia y Brasil han tenido la misma injerencia en sus procesos electorales. En este momento electoral, Colombia está en la lista de países que más comparten noticias falsas sobre este conflicto.

Por eso las sanciones contra Rusia, y como una medida para frenar la intervención militar, se han extendido al ámbito político, económico, militar, deportivo, y hasta tecnológico. En este último, los gigantes tecnológicos se han visto inmersos en el conflicto entre Rusia y los países de occidente. Empresas como Meta (Facebook), Twitter, Google y Apple se han unido al grupo de sanciones como medida para evitar la circulación de noticias falsas. 

La confrontación mediante bulos

La imagen de una portada de la revista Time que asocia a Vladimir Putin con Hitler fue una de las fotos más compartidas en redes sociales, por lo que medios de comunicación con equipos de verificadores salieron a desmentir la imagen. Pasó lo mismo con la foto del presidente ucraniano, Volodímir Zelenski, con uniforme militar en el frente de batalla. La imagen, que era de 2021 y no se relacionaba con el conflicto actual, en minutos se viralizó. El medio de comunicación español sobre Fact Checking Maldita.es afirma que desde el inicio de los bombardeos han detectado cerca de 67 bulos y desinformaciones relacionados con el enfrentamiento entre Rusia y Ucrania. 

Este tipo de ofensiva por parte del Kremlin ha sido catalogada por líderes mundiales como el mismo Joe Biden, y por el Primer Ministro británico, Boris Jonson, como una estrategia llamada ‘falsa bandera’. Este es un mecanismo en el que a través de información falsa Rusia busca legitimar su confrontación contra Ucrania. Un ejemplo fue lo que manifestó el canciller ruso en la asamblea de la ONU cuando calificó al Gobierno ucraniano de ser un ejecutivo nazi.

El objetivo es crear actos de provocación para justificar la ofensiva militar. Esa información se replica como cierta por los medios de comunicación estatales como RT (agencia estatal rusa) y Sputnik, por lo que fueron sancionados por la Unión Europea. Siguiendo el mismo camino, Meta bloqueó sus canales digitales en Rusia por petición de políticos estadounidenses con el fin de evitar la propaganda prorrusa. Como respuesta, el Kremlin restringió el acceso a Facebook y lo acusó de censurar sus medios de comunicación.

Sanciones tecnológicas

Otros gigantes de la tecnología se unieron a la lista de sanciones impuestas a Rusia con el fin de bloquear la circulación de desinformación y los datos sensibles que pongan en peligro la seguridad de los ciudadanos. Apple, por ejemplo, bloqueó la descarga de las aplicaciones de los 2 medios estatales rusos. Además dejó de vender todos sus productos en ese país. 

Para evitar la ubicación geográfica de civiles por parte del ejército ruso, Google deshabilitó la aplicación Google Maps. Según el Whasington Post, investigadores de la plataforma detectaron la entrada de las tropas rusas en el país gracias a datos de Google Maps e imágenes de radar. La empresa también bloqueó todas los mecanismo de monetización de los medios de comunicación que apoyan al Gobierno ruso. En Youtube, se eliminaron cientos de videos de RT y Sputnik, como de canales ucranianos. 

Por su parte Twitter abrió una polémica por bloquear cuentas que informaban sobre el conflicto entre Rusia y Ucrania; el argumento de la compañía es el de proteger las seguridad de los ciudadanos. Entre las medidas que ha tomado la empresa está la suspensión temporal de anuncios en los 2 países. Además incluyó unas etiquetas a la información que proviene de medios aliados del Gobierno ruso. Para las noticias falsas, la compañía hace constante monitoreo de los contenidos que comparten políticos, activistas, periodistas y agencias estatales que busquen la manipulación.

Starlink, de Elon Musk, manifestó su desacuerdo con la guerra, y como muestra de apoyo acudió al llamado del Gobierno ucraniano y envío una carga con la antena Starlink para proporcionar Internet satelital al país. La compañía busca que el país no sufra un apagón permanente de Internet. Por su parte, AMD e Intel frenarán la venta de semiconductores a Rusia. La noticia no se ha oficializado por las 2 compañías pero se confirmó por parte de la BBC.

A la fecha Ucrania y Rusia anunciaron un cese en los ataques mientras avanzan en las negociaciones. Mientras tanto el mundo observa desde los medios de comunicación y las redes sociales la que se podría denominar primera guerra mundial híbrida.


Imagen principal: Jorge Franganillo (Unsplash)

¿Qué te ha parecido este artículo?

Laura Suárez Bernal
Laura Suárez Bernal

Comunicadora social y periodista. He trabajado en periodismo digital y 'social media', y tengo experiencia en periodismo de investigación y de datos. Ganadora del premio Accenture al periodismo 2022 en la categoría Negocios y Tecnología. Realicé un diplomado en periodismo de investigación con el CIDE México y la Fundación Ford.

email Sígueme en

Artículos relacionados

Artículo 1 de 5